ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Acción Social Introduccion Al Trabajo Social

Oliver30Pascual9 de Diciembre de 2012

4.223 Palabras (17 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 17

TEMA 1- LA ACCIÓN SOCIAL (Antecedentes)

1-Formas de ayuda hasta el s. XV

La ayuda social es innata al hombre que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias y mejorar el entorno. Ha evolucionado en un proceso histórico continuo hasta llevar al trabajo social, que surge en la edad contemporánea, en la industrialización occidental, en Inglaterra y se hace internacional. A España llega más tarde.

La ayuda social también continúa. “Ayuda” es un concepto principal en el trabajo social, pero también lo son otros.

El trabajo social utiliza los recursos de cada época. Siempre que se hable de él hay que precisar el tiempo y el lugar donde se sitúa.

Sus antecedentes son:

- Lejanos: edad antigua, media y moderan: las diferentes culturas idean formas de acción social intentando solucionar los problemas de los más débiles. Se da principalmente con la idea de caridad y en manos de la iglesia.

- Próximos: final de la edad moderna al inicio de la contemporánea. (XVI- mitad del XIX): lenta participación del estado en el control de la pobreza. Importantes autores europeos (franceses sobre todo)

ANTECEDENTES LEJANOS:

MESOPOTAMIA: siglo XVIII aC.

El código del rey Hamurabi,(el rey más famoso de Babilonia) primer testimonio escrito, es un texto jurídico. Desde el punto de vista del TS presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas de esa cultura.

Tiene un total de 282 artículos y el contenido de estos se divide en 5 apartados relativos a:

• Propiedad: el derecho a tener propiedades es considerado fundamental y atentar contra ello es sancionado incluso con la muerte.

• Sociedad: establece tres categorías o clases sociales

EGIPTO:

En las tumbas de los faraones existen datos suficientes para reconocer que el precepto de otorgar a loas clases inferiores alimentación, vestir y no oprimir, era considerado una obligación y se valoraba al faraón que lo cumplía. Ayudas de comer y vestir: subsistencia.

CHINA:

Confucio, fundador de la religión confucianismo, señala que el hombre en la tierra tiene la misión de ayudar y fomentar el bien y sobre todo no cometer males o perjuicios.

Postulados de la religión:

• Misión del hombre es ayudar al prójimo.

• Debe fomentar el bien y evitar cometer actos detestables contra el prójimo,

• Debe desarrollar una acción recíproca, devolver bien por bien porque se considera que si haces el bien lo encuentras.

Se trata por tanto una filosofía basada en la ayuda y compromiso con el prójimo.

ATENAS:

El esplendor de la civilización griega supone para la cultura occidental las bases de la civilización actual mientras china para la oriental.

En Atenas la ayuda a los ciudadanos desvalidos es una forma establecida por el estado, que dice quiénes son: enfermos, inválidos, viudas y huérfanos.

El estado definía al mismo tiempo las ayudas: dos tipos:

• Pensiones o ayudas económicas:. Donaciones económicas que aportaban lo necesario para sustentarse.

• Distribuciones en especie: pan, trigo, carne, harina y aceite. Elementos primarios.

El estado se encargaba de precisar de donde provenían: recaudación de las entradas a espectáculos públicos, estadios, teatros y asambleas. Estaba formado por una burguesía de comerciantes y armadores que tenía todos los poderes. En Grecia no existe la idea de distribución de la riqueza. Estos ciudadanos menos favorecidos están obligados en gran medida a contribuir con grandes tributos e impuestos a engrandecer esa polis.

Por otra parte están los esclavos, pertenecientes a los amos que podían tratarlos igual que a cualquier objeto o animal de propiedad personal. A su vez cada amo puede tratar de liberar a los esclavos. Por encima de las clases está la idea de orden que establece la admisión de la existencia de esas clases sociales por propia naturaleza. La idea de orden justifica la existencia de la esclavitud y se sanciona la oposición a ese orden natural. Se considera injusto negarse a él.

ROMA:

Invade Grecia con un sentido práctico que se manifiesta en llevar a la práctica muchas de las ideas dadas en Grecia. Los emperadores romanos van a manifestar públicamente la relevancia de tener a su pueblo contento aspirando a que todos tuvieran pan (subsistencia) y circo (recreo, distracción). En la república, con JC existe un fuerte respeto por los recursos humanos de ciudadanos de Roma y sobre todo durante la época de declinación del imperio se manifiesta esa preocupación humana por el bienestar individual.

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

Primeras actuaciones sociales: guiadas por la idea de hacer el bien, orientadas por la idea de salvación. Se consolidan en la Edad Media y a través del cristianismo, lo conocemos como antecedentes lejanos y próximos.

Cuando aparece el TS conoceremos las primeras actuaciones profesionales guiadas por la idea de racionalidad, fundamentadas en principios y valores, y orientadas por métodos. Todas las actuaciones sociales llevadas a cabo de diferentes formas en diferentes culturas responden a las características políticas e ideológicas de esas sociedades. Tiene una gran relación con la política. En TS se considera y evalúa la eficacia de las acciones propias.

PUEBLO HEBREO:

La ayuda mutua es un mandato de Dios.

Judaísmo:

Justicia social: ideas dirigidas a la protección de los necesitados: viudas, huérfanos, enfermos y pobres hacia quienes se aplicaba la caridad.

Otro grupo como los jornaleros o los esclavos iban a disfrutar de preceptos para hacer llevar su existencia más fácil, como por ejemplo implantando el descanso semanal obligatorio y limitando la esclavitud a un periodo máximo de siete años. Se va a implantar el llamado año jubilar cada cincuenta años para producir una redistribución de la riqueza y aunque se trata de una cultura muy cerrada no se van a olvidar de los preceptos que obligan a atender a los extranjeros.

En general el mundo judío va a aportar l a idea de moral llamada PERSÉ, es decir, a través de un conjunto de exhortaciones proféticas: PROVERBIOS, así como muchas enseñanzas morales de carácter general. Va también a evolucionar notablemente la idea de la esclavitud. Velar por el bienestar y libertad del esclavo. El judío se va a responsabilizar del buen trato de sus esclavos concediéndoles la libertad durante el año de jubileo. Va a extender esa idea de dignidad humana hacia todos los seres humanos y en definitiva a plantear la idea de poder juzgar a los gobernantes si estos no establecen las medidas oportunas para aplicar la obligación de la caridad.

CRISTIANISMO: aparece como revolución social, como una manera de sobrellevar la vida, practicar esas creencias y confiar en el otro mundo permitía elevarse con un poder y fuerza que no aportaban los bienes materiales del momento.

Pasa por distintas etapas desde la apostólica hasta el triunfo del cristianismo en la época del emperador Constantino. Aparece en Roma en el 58 como una religión de misterios.

La época no ofrecía expectativas de mejora, era un mal momento político, se dio una sucesión de emperadores que no eran ningún ejemplo para el pueblo.

Esta sociedad amenazada por el hambre va a ir desarrollando una ideología nueva y coherente ante esa situación.

Se apoya en los aspectos de:

• Importancia de la moral a lo social

• Ensalza la idea de hombre desnudo y simple de corazón

• La idea de elevarse de las ilusiones terrestres y ambiciones

• Alabanza hacia los pobres, desheredados que deben soportar las desgracias terrenas priorizando la idea de la otra vida como superación y por el contrario a los ricos son los que deben compartir en función del premio divino. Esa ideología va a afectar a personas pobres y ricas, a ambos les va a señalar que a través de la caridad, aplicando la limosna, encontrarán la salvación.

En aquel momento aparece la institución capital: DIACONADO que va a tratar el cumplimiento de esos mandatos y serán los diáconos quienes respondan a las necesidades de los pobres (viudas y huérfanos prioritariamente) para testimoniar sus creencias y divulgar la doctrina cristiana.

La Didaqué, texto más antiguo de la iglesia, va a considerar por primera vez dos aspectos fundamentales en esta ayuda:

• Considerar que no se debe ayudar bajo la idea de paternalismo

• Las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia.

Estos dos aspectos son plenamente recogidos en el actual TS.

EDAD MEDIA

En un primer momento, la ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad. Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir una vivienda dañada, a la viuda que no tiene medios de subsistencia, o se acoge a esos huérfanos que han perdido a sus padres. Sin duda, la solidaridad vecinal continúa en la actualidad desempeñando un importante papel, aunque ya no de un modo exclusivo.

Otra forma de protección, típica de esta época, no basada en las relaciones de buena vecindad o familiares, son los gremios. Estos eran corporaciones formadas por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por unos estatutos u ordenanzas especiales. Los gremios establecían mecanismos de protección a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com