Los Triquis
Enviado por JMCJ • 27 de Noviembre de 2012 • 2.803 Palabras (12 Páginas) • 3.217 Visitas
Triquis (Grupo étnico)
Los triquis son un grupo indígena que se sitúan al noroeste del Estado de Oaxaca, México, formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco. El nexo principal es su lengua, a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia y pertenencia a cada uno de los Xumanh-an oChuman' a. También los huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican la religión tradicional triqui junto con la religión católica.
El nominativo triqui es una deformación del vocablo driqui, de la lengua triqui, compuesto por dri, derivado de dre: "padre", y qui: "grande" o "superior". Al llegar los españoles a estos pueblos, al jefe del clan se le denominaba como señor supremo, que era la máxima autoridad de la comunidad. Los españoles llamaron a estos indígenas "triquis", término que degeneró en triqui. Dios y Jesús se denominan con el término Driqui.
Los triquis de Copala se llaman a sí mismos tinujei, que significa "hermano mío".
Localización: El pueblo triqui se sitúa en el oeste del estado, cerca de los límites con Guerrero y se asienta entre los distritos político-territoriales de Juxtlahuaca, Tlaxiaco y Putla, a los cuales pertenecen sus escasas agencias municipales con sus rancherías y parajes. La región comprende dos zonas: la Baja, cuya cabecera es San Juan Copala y se extiende desde las cañadas de Juxtlahuaca hasta el valle de Putla; y la Alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla. Si bien la región incluye porciones de la Mixteca Alta y de la Baja, no conviven en ella grupos mixtecos o mestizos ni tampoco existen etnias de otras áreas, debido al tipo de tenencia comunal de la tierra y a su propia organización social.
Número de habitantes: Según los datos del censo de 1990, la población hablante de triqui ascendía en estos cinco municipios a 12, 604 habitantes. El censo de 1990 registra para todo el estado a 12, 910 personas hablantes de triqui de 5 años y más. Algunos autores calculan hasta 15, 000 triquis en el estado.
Tradicionesy costumbres: La más importantes son: La del tercer viernes de cuaresma, o Feria de Copala que por lo regular cae en marzo o en febrero; la fiesta del carnaval en febrero o marzo; la celebración de la pascua que se realiza en semana santa (7mo. viernes); la del 24 de junio el mero día de San Juan que es el santo Patrono del lugar; 28 de septiembre el día de San Miguel Arcángel; 29 de octubre 1 y 2 de noviembre que celebramos el día de los muertos y la del 25 de abril que es el de San Marcos, el dios de la Lluvia.
Lengua: Los idiomas triqui, mixteco, cuicateco y amuzgo pertenecen a la familia mixteca, del tronco macro-otomangue. Swadesh los sitúa en la familia mixteca del tronco "Savisa" del grupo otomangue, junto con las familias mazateco-popoluca, mixteca y zapoteca. Las mujeres de mayor edad son monolingües; la mayoría de los hombres hablan el español y el triqui, al igual que los niños que han estudiado la primaria. Los triquis también hablan el mixteco. En la época colonial se comunicaban en este idioma con los misioneros españoles.
Tipo de vestimenta: Ropas de manta, hilados, huipiles tejidos y bordados.
Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y Fauna): Los suelos son de montaña y de diferente coloración: en las áreas de clima templado los hay de regosol y litosol. En las áreas de clima semitropical se presentan suelos complejos de montaña con vegetación de bosque tropical. La región alta posee clima templado y se mantiene constante con pocas variaciones en su temperatura, de 14 a 18° C como promedio, alcanzando su máxima antes del verano; la niebla es casi permanente durante todo el año y se hace más intensa en marzo y abril. En la región baja el clima es semitropical y la temperatura variable, de 20 a 25° C como promedio, cuya máxima se da también poco antes del verano. Durante casi todo el año hay claridad en el paisaje, sin niebla que la envuelva. El río Copala pasa por la orilla del poblado del mismo nombre y el río Cuchara al sureste de Chicahuaxtla. Estos pequeños ríos no alcanzan a regar las tierras en la estación seca, pues su caudal es muy débil; los pobres y accidentados suelos son humedecidos por finas lloviznas durante la estación seca, incluyendo el invierno. La región baja, con relativa abundancia de agua durante todo el año, ofrece mejores condiciones para los cultivos tradicionales y una mayor diversificación de los mismos.
En las áreas de clima templado hay suelos de pradera y vegetación arbórea. Las áreas de clima semitropical presentan suelos complejos de montaña con vegetación de bosque tropical. La región alta es de un clima templado que se mantiene constante y va de los 14° C a los 18° C, y alcanza el máximo antes del verano. La niebla, permanente durante todo el año, se intensifica en marzo y abril. En la región baja el clima es semitropical, la temperatura fluctúa entre los 20° C y 25° C, y la máxima se da antes del verano.
Flora. Dentro de la flora que habita en esta subregión, se encuentran las siguientes especies: Pino, oyamel, encino, aile, madroño, moral, amate, higo, gapiñol, aguacatillo, caoba, roble, cedro, linalac, palma, ceiba, hormiguillo y zacatón.
Fauna. La fauna existente aún a pesar de la cacería realizada por los triquis se compone de las siguientes especies: Ardilla, armadillo, venado, tlacuache, conejo, coyote, zorra, búho, jabalíes, comadrejas, tuzas, mapaches, rata de campo, cacomixtles, sapo arbóreo y víbora de cascabel. Abundan infinidad de especie de pájaros: calandrias, carpinteros, correcaminos, gallinas del monte, codornices, tecolotes, cacalotes, gavilanes, águilas, zopilotes, zanates, palomas, chupamirtos, gorriones y pájaro azul.
Gastronomía: El buen gusto y sazón de los triquis, se remontan en tiempos ancestrales y que se conservan actualmente con sus recetas. Los famosos chileatoles, las enchiladas, las barbacoas de venado, y la sazón de los diferentes chilates de res en el día de muertos. Los tepaches elaborados con piloncillo y chile de árbol, el pulque y los diferentes amargos con aguardiente para las dolencias. Se comen algunos insectos, gusanos, un tipo especial de avispas que se le llama “chango” que sus piquetes son más dolorosos que las abejas. Diferentes yerbas silvestres muy ricos, se consumen hongos de diferentes tipos, quelites, zarzamoras, capulines; camotes, hormigas gigantes que llaman “chicatanas”, rata de campo.
Servicios públicos (luz, agua, escuelas hospitales, etcétera): El territorio triqui se asienta en una región montañosa de difícil acceso. Se llega a ésta por el camino que va de Agua Fría a Tilapa pasando por San Juan Copala, y el que va de Tilapa a La Luz
...