El movimiento de unificación y lucha triqui (MULT)
Enviado por evelyn2424 • 21 de Septiembre de 2014 • Tesis • 2.795 Palabras (12 Páginas) • 528 Visitas
El movimiento de unificación y lucha triqui (MULT)
Introducción
Los medios de comunicación forjaron una opinión publica, sobre los triquis, de cultura de violencia; pero es necesario entender el ¿por que? De estas acciones; siendo un pueblo caracterizado por un trayectoria histórica de movilización por la defensa de su identidad, de resistencia contra el dominio racista y la explotación. Esta imagen del triqui violento fue alimentada por el racismo, continuamente expresado en los discursos de los políticos, administradores, servidores públicos y sobre todo de los medios de comunicación. Es decir, las elites regionales han construido un discurso de desvalorización, de desprecio del triqui que logró incluso convertirse en sentido común entre los mestizos y en buena parte de la población mexicana.
Ante estas formas de represión y exclusión por parte del gobierno, principalmente, se dio el MULT y el MULT-I, con una trayectoria de violencia y resistencia, ante ello. En los siguientes apartados, se abordara acerca de este proceso. Asimismo, cabe preguntarse ¿cómo fue esta transformación en la comunidad triqui, hasta llegar a un municipio autónomo y que factores influyeron en ella?.
Por otro lado, es necesario considerar, que dichos sucesos que se dieron durante este proceso, son parte de un fenómeno social llamado desplazamiento interno forzado, lo cual se da por multiples causas, como: diferencias religiosas, políticas, sociales a consecuencia de un clima de violencia social que se desata con los conflictos armados, la violación de los derechos humanos o derecho internacional humanitario; por conflicto social, ocasionado por creencias religiosas, por origen étnico , por identificación política,etc. En el caso de los triquis se dio principalmente, por las diferencias políticas, de opinión y diferencias sociales o de clase.
De este modo, es ineludible el reconocimiento del desplazamiento forzado Interno como un hecho social que mantiene en crisis humanitaria a las comunidades que la padecen, lo cual desde un análisis sociológico, es preciso marcar los diferentes tipos de población que la sufren, en sus diferentes contextos, ya sea rural o urbano. Por ejemplo, a aparte del caso triqui, se encuentra, no solo un caso sino un fenómeno social, como la migración. Dicha situación puede traer diversas consecuencias, que trastoquen a los individuos que la sufren, desde la parte individual hasta lo social, es decir, desde la identidad individual a la identidad colectiva y desde lo psicológico a lo cultural.
Teoría accionalista de A. Touraine
Esta se enfoca a las dimensiones culturales y sociales de las prácticas colectivas, en las cuales considera que son los actores sociales, mediante su acción, los encargados de reinterpretar sus normas y creencias, a las que les asignan nuevos valores para rebasar los límites que ha impuesto la política: de manera que esta corriente intenta llegar a comprender los contenidos simbólicos en las prácticas colectivas de los actores sociales emergentes. Cuyo objetivo es definir la realidad social en los términos de las relaciones sociales, y en este sentido los actores no "están" en la sociedad, sino que "son" la sociedad. Los hombres construyen a la "sociedad" y por lo tanto van a participar en su producción y reproducción. ( ) Tarrés Maria Luisa. "Perspectivas analíticas en la sociología de la accion colectiva". En Estudios
Sociológicos, X:30. 1992 Pags. 737, 751, 752 y 753
Dentro de este contexto analítico, para Tourine los movimientos sociales son aquellos representan las tensiones opositoras a las clases sociales por el control de la "historicidad" (modelo cultural en la sociedad), y son el reflejo de la propia crisis de la modernidad. Su carácter se torna exclusivamente social sin involucrarse necesariamente en dinámicas de transformación políticas, ya que surgen con la necesidad de constituir una identidad que les permita actuar sobre sí mismos y sobre la sociedad.Zapata Francisco. 'Premisas de la Sociología Accionalista': En Estudios Sociológicos. X 29, 1992.
Pags.472-475.
Para definir a un actor social, Tourine () parte de que todos los actores quieren ser dueños de su propio sentido,y tienen un objetivo de autogestión, para indicar su voluntad de ser productores de su propio sentido, es por esto que plantea que el y de estudio de los movimientos sociales debe realizarse a través de la acción de los actores. Es decir, que no solo se debe estudiar conductas sociales como respuestas a situaciones sociales, sino que se tiene que concebir a la sociedad, como una sociedad recreada a cada instante, producida por relaciones sociales, conflictos y negociaciones. Un actor social se definiría entonces no en sí mismo sino como la fuente de un modelo de acción.
Entre los elementos de análisis para el estudio de los movimientos sociales
Alain Touraine supone que hay un principio de identidad mediante el cual el
actor posee una definición de sí mismo y con el que adquiere su distinción con
respecto a otros actores en el escenario de un conflicto, que lo contrapone en
el campo de la acción social. Un movimiento social no puede organizarse solo,
es el conflicto el que sitúa y organiza al actor. Ya que con la identidad, los actores tienen conciencia de ser más ellos mismos, debido a que se enfrentan a un adversario que se apoya en algo más que en su propia fuerza y que tiene objetivos que no les son propios, esto es lo que hace que surja el principio de identidad.
Asimismo, en su enfoque plantea que el conflicto hace surgir al adversario y forma la conciencia de los actores presentes. Un movimiento no tendría sentido si no se conoce a su adversario, pero su acción no presupone esta implicación. Si el conflicto está limitado (por las fuerzas que moviliza o por su apuesta inmediata) se habla entonces de un principio de oposición, que supone que el actor se siente enfrentado a una fuerza social en lucha, y las orientaciones generales de la vida social son puestas en tela de juicio.
Igualmente afirma que no existe un movimiento social que se defina únicamente por el conflicto, sino que todos ellos poseen el principio de “totalidad”, el cual implica un sistema de acción histórica en donde los adversarios situados en la doble dialéctica de las clases sociales, tienden a disputarse el dominio, a lo que denomina como un principio de totalidad. En conclusión, es incorrecto definir a un movimiento social solamente por el conflicto que presenta para con los actores, sino que es a través del conflicto, con sus recursos, características, y orientaciones diferentes, por
...