ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luchas simbólicas en Colombia 1943-1953: Influencias políticas y exterioridad ideológica..


Enviado por   •  8 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  5.072 Palabras (21 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 21

Luchas simbólicas en Colombia 1943-1953: Influencias políticas y exterioridad ideológica.

Introducción

El conflicto Colombiano se ha extendido hasta nuestros días, la multicausalidad de la violencia, implica que los trabajos investigativos sobre un tema tan delicado, deban tener un enfoque multidireccional, los fundamentos sobre los cuales descansa el objetivo de esta investigación son, la constitución de una compilación de representaciones de las influencias exteriores en esta temporalidad delimitada, desde lo local a lo nacional. En primera instancia el análisis crítico de los discursos, de actores sociales como Gaitan, Laureano Gomez, Rojas Pinilla, Lopez Pumarejo, entre otros, en función de las ideas de exterioridad que se encuentran inmersas en sus discursos, contrastando esto con la prensa conservadora y liberal; compilando estos discursos para facilitar su consulta, y posibilitando la contratación de resultados, mas allá de un conteo de nominalización, la intención es problematizar el curso de estos estudios en torno a la idea de exterioridad de la que habla Pecaut. En ese sentido, esto será contrastado con la poesía de su tiempo y hasta qué punto se dan lugares comunes entre los discursos políticos y poéticos; pues varios de los actores políticos más activos en esta temporalidad fueron poetas y desde su lugar en la sociedad movilizaron las masas a través de la prosa y la tertulia. Tercero, las representaciones en las fotografías cobran importancia, por el papel de Gaitán en el momento en que prohíbe la ruana en Bogota. Cuarto, una crítica a la manera como se representa esta temporalidad en el cine. Quinto, analizare las transacciones extranjeras y su influencia en la política, como en el caso de la inversión millonaria que hizo Alemania para la creación del periódico el siglo desde donde Laureano Gomez emitía su discurso de Caudillo. Sexto, analizare lo cambios arquitectónicos después de la destrucción generalizada que provoco el 9 de abril en el país a través de la fotografía. Septimo, estudiar la relación de exterioridad específicamente con Estados Unidos. Octavo, las relaciones y representaciones durante la guerra fría, desde la guerra de Korea. Noveno, estudiare los sucesos en específico en lo local, delimitado al Caribe Colombiano y su relación con la Violencia. Y por último, proponer una interpretación articulada de la historia a través de la literatura, tomando a Garcia marquez y a Manuel Zapata Olivella; de uno sus primeros escritos como periodista y de Zapata en específico la manera como representa la muerte de Mamatoco en “la calle 10” que es más o menos un hilo conductor de esta investigación en cuanto al orden y la intencionalidad que tiene.

Así pues, a pesar de lo disperso de las temáticas a estudiar, es necesaria la concatenación de estas pues no es posible entender el proceso en todas sus dimensiones solo analizando los discursos, pues estos se referían a procesos que es necesario delimitar a través de las fuentes primarias que corroboraran la verdad y justicia de lo que decían, la intención no es juzgar sino desvelar las intencionalidades de los actores sociales y políticos; su eminente influencia exterior, y los lugares comunes en los discursos de estos que permiten categorizar y etiquetar a uno o a otro; dependiendo de la temporalidad en una filiación ideológica trasnacional,

Balance Historiográfico

El estudio de la Violencia en Colombia ha experimentado una evolución acorde a los contextos en los cuales se ha desarrollado,  en primera instancia la interpretación partidista del fenómeno de la violencia que hacían hincapié en su propia visión del conflicto, señalando a su contraparte política como causante de este mismo. Luego la tendencia a estudiar la violencia desde una perspectiva de denuncia de los crímenes cometidos dentro del conflicto. Así como los estudios que apuntan a esclarecer las responsabilidades materiales e intelectuales de la violencia, que en su mayoría se centran en el 9 de abril de 1948, el 13 de junio de 1953, o sobre el 10 de mayo de 1957. Paralelo a esto las interpretaciones hechas por los periodistas, las crónicas testimoniales de los combates y los trabajos de intención literaria. Un referente primordial entre estos estudios es el trabajo de Guzman-Fals-Umaña de la “Violencia en Colombia” que escudriña en el conflicto no solo las causas de este, sino las relaciones entre los actores directamente implicados y diagnostica la situación. Así mismo, esta obra descubre interesantes realidades como la organización campesina ligada al fenómeno bandoleril, y la conquista de ideologías políticas más independientes del partidismo tradicional. Así también estudios paralelos como los de Oquist y Fajardo que plantean la multiplicidad de causas de la violencia; la diferenciación regional; la relación de la violencia con la problemática en si del estado. Se da una transición en los estudios sobre la violencia, con el diagnóstico Colombia, Violencia y democracia, que rompe con el discurso dominante, que sobredimensionaban la violencia política; y abre paso al estudio de la multidireccionalidad del conflicto; además de analizar los elementos culturales de la violencia. Estudios más recientes, se debaten entre la preponderancia del estudio de la Violencia desde las categorías Conservadores-liberales, ejercito-guerrillas; y la otredad del conflicto. Así como las investigaciones de Pizarro de los Actores sociales a manera descriptiva, o la cotidianidad manifiesta de la violencia de Molano; también el estudio sistemático de Medina. Todo este acumulado advierte una paso de la representación de la violencia a la violencia como objeto de investigación.

Justificación

“El objeto de las ciencias humanas no es, pues, el lenguaje (hablado, sin embargo, por ellos solos), sino ese ser que, desde el interior del lenguaje por el que está rodeado, se representa, al hablar, el sentido de las palabras o de las proposiciones que enuncia y se da, por último, la representación del lenguaje mismo”. Michael Foucault.

Los cambios en el entorno social y político de Colombia en el momento de la génesis de la Violencia tienen causas profundas: además de la coyuntura mundial de la segunda guerra, hay cierta circunstancias históricas que alteran de modo radical la vida política en el país, enfrentándose los diferentes actores sociales y políticos; en una serie de acontecimientos que recrudecerán el bipartidismo político, ya sea por las influencias externas, o por el contexto convulsionado interno. Hay ciertos lugares comunes en America Latina en el paso del caudillismo del siglo XIX al populismo del siglo XX, y es evidente que algunos actores sociales, se ven rezagados en unas ideas de antaño en contraposición a las ideas revolucionarias que empezaban a permear la realidad política Colombiana. De hecho, se puede sugerir como hipótesis, que los hechos de basta influencia en las transformaciones políticas nacionales se dan como respuesta a una serie de inconformismos por parte de una elite Oligarca a los reformismos de Eduardo Santos y Alfonso Lopez Pumarejo. ¿Cómo se puede relacionar el contexto mundial con las hechos que acontecieron y definieron el hilo de los acontecimientos políticos en Colombia, y de qué manera se evidencia esta influencia “exterior” en las maneras de hacer política en el país?. ¿Cómo responden los partidos políticos a estos acontecimientos y como se ve reflejada esta influencia en los discursos de los actores sociales implicados?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (304 Kb) docx (74 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com