ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neopositivismo

JEYSY8 de Marzo de 2015

756 Palabras (4 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 4

NEOPOSITIVISMO

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas. Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje ,tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad .Su filosofía se caracteriza principalmente por:

La aspiración de fundamentar el conocimiento sobre bases rigurosamente empíricas por medio de un lenguaje unificado.

La verificación , según el cual una proposición es significativa si puede verificarse empírica o formalmente.

El rechazo de la metafísica, al considerarla como un conjunto de proposiciones sinsentido.

La utilización de técnicas de análisis procedentes de la lógica matemática.

NOTA: Los filósofos más importantes del neopositivismo son Moritz Schlick (1882-1936),

Alfred Ayer(1910-1989), Rudolf Carnap (1891-1979), Otto Neurath (1882-1945), Hans Reichenbach(1891-1953), y el primer Wittgenstein

CONDUCTISMO

El conductismo ha sido la psicología que más se ha preocupado por hacer de la investigación psicológica una investigación objetiva y científica. Aunque en la actualidad la psicología dominante ya no es el conductismo, muchas de las investigaciones conductistas son ya patrimonio de la psicología, en particular en los dominios de la psicología del aprendizaje y de la terapia. Es habitual distinguir tres momentos en el desarrollo del conductismo: el conductismo clásico de principios de siglo con Watson, que pone el acento en el valor delcondicionamiento clásico, los neoconductismos a partir de los años cuarenta con F. C. Tolman y C. L. Hull cuya nota distintiva es seguramente la referencia a las variables intermedias, y el conductismo radical que llega hasta los años ochenta con B. F. Skinner cuyas investigaciones se han centrado fundamentalmente en el condicionamiento operante

El movimiento conductista.

Watson decidió hacer de la Psicología una ciencia respetable: por ello insistía a los psicólogos que debía usar métodos objetivos y estudiar la conducta observable. El conductismo nació en 1912 cuando Watson. Empezó a dar conferencias y a escribir para difundir sus opiniones, así atrajo a muchos seguidores y de una forma u otra dominó la Psicología durante 30 años (1930-1960) y hoy en día sigue teniendo una gran influencia.

Trabajos de Skinner.

El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje —conocido como condicionamiento operante o instrumental— que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com