Obligaciones
Enviado por marialilibeth • 14 de Octubre de 2011 • 7.772 Palabras (32 Páginas) • 489 Visitas
MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN
Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia y surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico.
En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plus producto , lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material, trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo.
El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.
Marx lo definió como un estado de la evolución histórica económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El creciente desarrollo de la división social del trabajo trajo un aumento del intercambio comercial. El incremento de las relaciones mercantiles de esa época se caracteriza por la aparición de un nuevo e importantísimo factor la vida económica y social: EL DINERO.
La aparición de la moneda metálica e incluso la acuñación fue resultado del progreso de las fuerzas productivas y el intercambio comercial. La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: EL COMERCIO Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello LOS MERCADERES. Como resultado del incremento de las industrias y del cambio surgieron Las Ciudades. Al extenderse las relaciones monetario-comerciales contribuyeron altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la consolidación de la propiedad privada. Al dividirse la sociedad en clases, aparece LA POLÍTICA como forma de relación entre esas clases, y con ella aparece EL ESTADO ESCLAVISTA, que no era más que un sistema de órganos coercitivos destinados a salvaguardar los intereses de los esclavistas, asegurar la inmunidad de la propiedad privada de estos potentados, a contribuir al desarrollo ulterior de la esclavitud.
LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA POLIS GRIEGAS Y CIVITAS ROMANAS
Aristóteles se refiere a la polis. Palabra prácticamente intraducible al castellano. Frecuentemente se intentó hacerlo mediante dos términos: Estado y Ciudad. Nos dice que polis es una koinonía (¿comunidad? en vista de un fin), un común acuerdo en vistas de un bien. San Agustín parece coincidir con Aristóteles: “la ciudad no es sino una multitud de hombres en armonía”. Y como los hombres actúan siempre con miras a lo que les parece o se les presenta como bueno; y como la polis es la koinonía que tiende al fin mejor, resulta que la polis es la comunidad principal de todas las que puede conformar el ser humano.
En realidad, la polis (y la casa) no surge sino con la vida sedentaria. Esta es un factor decisivo en el establecimiento de una cultura; la vida sedentaria permite la agricultura y el cultivo para la alimentación, y ésta mueve y diversifica civilizaciones, como la del maíz y la del trigo, por ejemplo. Recuérdese que, a fin de cuentas, lo que buscaba Colón era una nueva ruta a las especias; y recuérdese también aquella expresión de Alejandro VI al tener noticia de las tierras americanas y de sus “pueblos que viven pacíficamente y, según se dice, andan desnudos y no comen carne”.
¿La polis es el Estado?; mejor no; por más que sea una comunidad vista como estatal, es una sociedad la más perfecta y, por tanto, es mucho más que un Estado. De hecho, puede haber polis sin necesidad de Estado. La historia del pueblo judío puede ser prueba clara de ello. ¿La polis es la Ciudad?; entre nosotros esta expresión tiene hoy un excesivo carácter de territorialidad, de sentido físico. A pesar de todo, parece preferible esta traducción. Pero siempre ciudad entendida no como territorialidad. Aristóteles es claro al respecto: “si se pudieran unir los lugares de modo que los mismos muros abarcaran la ciudad de Megara y la de Corinto, no habría, a pesar de ello, una ciudad sola.
Esto está muy claro en latín: la ciudad territorial es o castrum –campamento militar de avanzada–, u oppidum –plaza militar fortificada,
...