Origen De Las Políticas Sociales
Enviado por paulita2103 • 15 de Agosto de 2013 • 6.001 Palabras (25 Páginas) • 4.782 Visitas
Las políticas sociales emergieron, a principios del siglo XIX, como una serie de acciones filantrópicas que permitían a un conjunto de personas interferir en y ejercer poder sobre la vida privada de otras, en diversos aspectos, como la salud, la educación, la higiene, la alimentación o la vivienda. Posteriormente, estas políticas se desplegaron a lo largo de todo el siglo XX, creando instituciones, saberes y repertorios de agentes públicos o de categorías sociales.
A lo largo de casi doscientos años, la política social fue acompañada alternativamente por: enfoques pragmáticos de carácter técnico, por estrategias de control político, por estrategias de vinculación de la población al trabajo asalariado y por una creciente racionalización, provocada por el peso cada vez mayor de la ciencia y la tecnología en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas sociales.
Una primera fase sería la filantropía privada y tendría como eje organizaciones civiles y religiosas. Otra fase sería de carácter asistencial en cuyo centro se ubicaría el Estado. Una más sería la de la seguridad social y el Welfare State, cuyo núcleo fue también el Estado. Otra más de carácter residual, cuyo eje es el mercado, que se fundaría en la acción no solo del Estado, sino de agencias y actores privados.
FILANTROPIA PRIVADA:
La primera fase de la política social se remonta a los siglos XVII y XVIII, y se caracteriza por un marcado carácter filantrópico, privado o eclesiástico, que llevó al desarrollo de instituciones de caridad, como los asilos, las guarderías, los reformatorios o las casas de socorro. El propósito manifiesto de esas instituciones fue hacer frente a la pobreza urbana generada por el capitalismo.
la situación que dio origen a la política social fue el nacimiento simultáneo del capitalismo y de la clase obrera y el surgimiento de un riesgo social generalizado de caer en la pobreza.
El perfil de esta institución fue asistencial, manejadas frecuentemente por entidades religiosas.
LA ASISTENCIA PÚBLICA Y LA LEY DE POBRES:
A partir del siglo XIX, las políticas sociales empezaron a abandonar el ámbito privado para convertirse en un asunto público de competencia estatal. Esta tendencia se inició con las llamadas “leyes de pobres”, decretadas en Inglaterra en el año de 1795, como medidas impulsadas por una monarquía preocupada también por los efectos sociales disgregadores del desarrollo del capitalismo y encaminadas a proteger a los campesinos, siguiendo la vieja tradición feudal-patrimonial de responsabilidad de los señores frente a sus siervos.
Paulatinamente, las políticas sociales dejaron de ser respuestas desarticuladas y fueron abordadas por cuerpos técnicos creados ad hoc por el Estado.
A principios del siglo XIX se produjeron considerables movimientos de población, cambios en la agricultura, crecimiento de los poblados y algunos desarrollos rudimentarios en la manufactura. En ese contexto, el gobierno consideró necesario imponer una estructura central sobre lo que habían sido iniciativas de caridad enteramente locales, frecuentemente monásticas. Así se fijaron, a través de la Ley de Pobres, responsabilidades en las parroquias para que recaudaran impuestos para ofrecer alivio a los más necesitados.
Cuando Inglaterra se industrializó y se urbanizó, este sistema de administración estrictamente local fue sometido a fuertes presiones. Las tareas establecidas por la Ley de Pobres se volvieron más complejas y rebasaron las capacidades parroquiales. Las enmiendas a la Ley de
Pobres de 1834 contribuyeron al desarrollo de la política social, a través de la instauración de las “pruebas de medios” o necesidades, las “casas de trabajo” y la doctrina de la “menor elegibilidad”. Así, si los pobres no estaban suficientemente desesperados para entrar a una casa de trabajo, se suponía que no podían realmente estar en una situación de necesidad. El sistema intentaba asegurar que aquellos quienes recibían ayuda estuvieran en una situación peor (menos elegibilidad) que los más pobres que trabajaban.
La seguridad social y el control político de las organizaciones obreras: el modelo bismarckiano:
Por otra parte, en la parte final de ese mismo siglo y los inicios del XX, en Europa,se produjo en diversos contextos una vinculación estrecha entre la política social y las necesidades de legitimación o control político enfrentadas por diversos gobiernos. el nacimiento del seguro social en Alemania, como resultado de una iniciativa del canciller Otto von Bismarck. Este esquema de política social que concebía las prestaciones sociales como un derecho social significó la ruptura con las instituciones de beneficencia y con las leyes de pobres, caracterizadas por su discrecionalidad y por el carácter estigmatizante de sus beneficios.
Dirigió la política social no hacia los pobres o miserables, sino hacia los asalariados.
El seguro social formó parte de la política de Bismarck de promoción de la unidad nacional y estímulo del desarrollo capitalista, conducidos por un Estado fuerte, que intentaba controlar a la clase trabajadora y promover la paz social mediante políticas “paternalistas”.
Los primeros programas de seguro social se adoptaron en Alemania, país que llegó relativamente tarde al desarrollo capitalista.
La Primera Guerra Mundial desempeñó un papel importante en la difusión del seguro social, así como la Segunda fue fundamental para el surgimiento de los sistemas universales de seguridad social. Los programas adoptados por la mayoría de las sociedades capitalistas durante los tres primeros decenios del siglo XX fueron básicamente inspirados en el modelo alemán.
La seguridad social y la legitimidad política: el modelo Beveridge
Un ejemplo distinto de interacción entre la política social y la búsqueda de legitimidad política nos lo ofrece la historia de la política social en el Reino Unido.
Allí, con el cambio de siglo, la influencia obrera creció primero a través del establecimiento del derecho a votar adquirido por los obreros en 1885 y luego por la aparición del Comité de Representación Laboral, establecido en 1899, que se transformaría en el Partido Laborista en 1906.
Debido a la obtención de derechos políticos y laborales por parte de los obreros,como los derechos al sufragio y a su organización en sindicatos, tanto los conservadores como los liberales se dieron cuenta de que necesitaban competir por su apoyo.
El aspecto más importante de estas reformas fue la introducción del principio de “seguridad social” a la legislación y política social británicas. Principio que se convirtió en una
...