PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ÑANDUTI
Enviado por adrianc1 • 26 de Mayo de 2015 • 1.072 Palabras (5 Páginas) • 528 Visitas
PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ÑANDUTI
En el prólogo de la investigación realizada por Gustavo González sobre el Ñandutí escribe Justo Pastor Benítez en su primer párrafo:
El Ñandutí permanecerá en la categoría de artesanía popular o tema literario hasta que lo estudiaron dos hombres de ciencia, Enrique Roquetto Pinto y Gustavo González. El antropólogo brasileño realizo durante su estada en el Paraguay un trabajo de alto valor interpretativo con su penetración empática de la cultura amerindia. El mismo estudio hace en esta obra el Doctor Gustavo González, con criterio científico y alma de artista. Para llevarlo a cabo ha realizado prolijas pesquisas, verificaciones y interpretaciones y visitó el tradicional pueblo de Itauguá, nido del Ñandutí. Como conclusión ha desentrañado que el Ñandutí es un producto de la transculturación del encaje de Tenerife reelaborado e impregnado por el medio. Es una estilización como diría Loevie.
Carvalo Neto en su libro Folklore del Paraguay al referirse a la historia del Ñandutí Paraguayo escribe textualmente:
Cabe a Gustavo González (B132) el mérito de haber realizado la primera investigación histórica sistemática, aunque breve, sobre el ñandutí paraguayo. Consulto a los siguientes cronistas: Schmídel, Stadens, Suárez de Souza, Ruíz Díaz de Guzmán, Cabeza de Vaca, Aguirre, Azara, Montoya, Antonio Molas y Alfred du Graty. Como en ninguno encontró referencia al famoso encaje, concluye que los documentos de la época del descubrimiento y de la colonización hablan de Amandy – Yuaó (tejido común de algodón), ao po’í (tela fina) y aopogbí (tela gruesa), pero no de ñandutí. Solo halló datos en una de las Letters on Paraguay, de J.P. Robertson, publicadas en Londres, en 1838.
También Taullard, basado en Sergio Reinares, sostiene la tradicionalidad Paraguaya de “la labor femenina de tejidos, hilados y bordados”. . .
El aporte del historiador argentino Sergio Reinares, en su libro Santa Fe de la Vera Cruz, arranca de la preciación de un acta del año 1575, del Cabildo de Santa Fe. Para Reinares, “en los hogares se efectuaba un provechoso ensayo de rutinaria industria, que las costumbres nativas del Paraguay, estimuladas por la vieja tradición de la familias castellanas, trasplantaron a esta región del litoral y en general a las provincias del Río de la Plata”.
En la Introducción de la Monografía sobre el Ñandutí el autor de la obra escribe:
Es objeto de esta meditación algo muy bello y humilde, la poesía convertida en encaje que de llama ñandutí.
Un ilustre médico y antropólogo brasileño que enseñaba fisiología en nuestra Facultad de Medicina de Asunción allá por el año 1921. E. Roquette Pinto, cautivado por arte tan fina y expresiva, le consagró un opúsculo, “El Ñandutí del Paraguay”. En 1935 lo vi al pasaren un anaquel del Museo de Historia natural de Río de Janeiro, con los “dechados” o tramas elementales del célebre encaje coleccionados en el Paraguay, que en secuencia didáctica se exponían al lado del texto. Apenas pude verlos al pasar con aquel tenue estremecimiento que sentimos ante las cosas nuestras cuando un feliz acaso las trae a nuestro corazón lejos de la patria.
Desde aquel día, quise saber si alguien en Paraguay poeta, ensayista, sociólogo o historiador se había dignado echar una mirada curiosa o cordial sobre esta delicada expresión del sentimiento estético de la mujer Paraguaya.
Este
...