ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE CONDECORACIÓN, ANA MARIA ROMERO DE CAMPERO A LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

HelenZitaJC24 de Junio de 2015

2.669 Palabras (11 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 11

PROYECTO DE CONDECORACIÓN, ANA MARIA ROMERO DE CAMPERO A LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

JUSTIFICACIÓN.

1.- HISTORIA DE FUNDACIÓN.

Los trabajadores mineros mostraron un permanente interés por crear su propia central, que a su vez, pudiese dirigir al proletariado nacional. El hecho de que las minas (escenario en el que actúa la capa obrera más avanzada) se encuentren ubicadas lejos de las ciudades y principalmente de los centros administrativos ha tenido efectos negativos en materia organizativa. Las grandes concentraciones obreras se diluían hasta los años 40, en un sindicalismo de tipo horizontal. Nuestro movimiento sindical se ha debatido en medio de pugna de dos núcleos directores: el artesanado de las ciudades y los combativos proletarios de las minas y los ferrocarriles.

Los esfuerzos encaminados a estructurar una central de obreros del subsuelo son múltiples. Sin embargo, algunas federaciones mineras que existieron con anterioridad en 1944, actuaron simplemente como centrales regionales. Las Federaciones Departamentales invariablemente incluían, a veces nominalmente, a los mineros. Oruro, que está situado al centro de muchas minas, casi todas ellas pequeñas y de ocasional explotación, pugnó permanentemente por convertirse en centro director y siempre proyectó su influencia sobre la región de Llallagua.

El antecedente más importante en este sentido fue el realizado por la CSTB. El Segundo Congreso Nacional de Trabajadores (La Paz, 22 al 31 de enero de 1939) puso en discusión el problema organizativo y vio la necesidad de organizar federaciones de tipo vertical, esto para impulsar el movimiento sindical en los sectores proletarios más importantes (ferroviarios y mineros), pues hasta ese momento sólo choferes y ferroviarios tenían confederaciones nacionales.

Las cuatro delegaciones mineras que asistieron a dicho congreso, inspiradas en gran medida por Víctor Daza Rojas, anunciaron su decisión de organizar a los mineros en escala nacional, para lo que se acordó convertir a las delegaciones asistentes en comités de propaganda en sus respectivos distritos. Todo este trabajo preparatorio debía culminar en el Primer Congreso Nacional de Trabajadores Mineros a reunirse en Oruro. Se llegó a suscribir un documento que contenía estos acuerdos y en el que aparecen los nombres de los siguientes delegados: Oruro, Vicente Rojas y J. H. Parrilla, este último de Machacamarca; Potosí, Gualberto Moncayo (que tuvo desgraciada participación en los sucesos dé enero de 1947) y Justino Romero; Pulacayo, Rafael Castro y Luis S. Gruich; Corocoro, Julio Fajardo; La Paz, Víctor Daza Rojas, que ya actuaba como Secretario Permanente de los mineros, dada su calidad de delegado ante la Caja de Seguro y Ahorro Obrero.

El 8 de agosto del mismo año 1939 se realizó en Oruro el llamado Primer Congreso Nacional de Trabajadores de la Industria Minera, bajo los auspicios de la Federación Obrera Sindical orureña, “siendo sus principales cooperadores y animadores los señores Antonio Carvajal, Trifonio Delgado, Néstor Marañón y Víctor Chávez”.

El sindicato emergió en el marco de enfrentamientos violentos entre el ejército boliviano y mineros en las minas de estaño en los departamentos de Oruro y Potosí en 1942. La F.S.T.M.B fue fundada durante el gobierno de Gualberto Villarroel el 11 de junio de 1944 en un congreso en Huanuni, Oruro. Participaron delegados de 25 sindicatos, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y del Partido Obrero Revolucionario de Bolivia (POR). El nuevo sindicato tenía 60,000 miembros. Juan Lechín Oquendo, miembro del POR, fue elegido como el primer Secretario Ejecutivo.

En 1946, la FSTMB adoptó la Tesis de Pulacayo, que convocó a una revolución obrera.

En la Revolución de 1952, la F.S.T.M.B, luchó al lado del partido político del Movimiento Nacionalista Revolucionario y fue una fuerza importante para derrotar las fuerzas armadas del gobierno en abril de 1952. La F.S.T.M.B fue el participante principal en la constitución de la Central Obrera Boliviana (COB). Las minas de Bolivia fueron nacionalizadas bajo el control de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que fue administrada por el gobierno y la FSTMB.

Bajo los gobiernos militares entre los años de 1964 y 1982, la F.S.T.M.B y la Central Obrera Boliviana sufrieron opresión, especialmente bajo el primer gobierno de Hugo Banzer Suarez (1971 - 1978) y durante el gobierno de Luis García Meza Tejada (1980 - 1981).

En 1985 el mercado de estaño se derrumbó. El cuarto gobierno de Víctor Paz Estenssoro del MNR concedió un plan del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en el que cerró o privatizó las minas de la COMIBOL. El número de los mineros de la COMIBOL retrocedió desde 30,000 en 1985 a 7,000 en 1987.

La creación de la FSTMB tuvo importancia clave porque instrumentó un poder sindical decisivo. La minería, motor económico del país, convirtió rápidamente a los trabajadores mineros en vanguardia del movimiento obrero y base para la futura creación de la COB. La Federación fue creada en el congreso de mineros que se realizó en Huanuni (mina de Patiño) del 3 al 5 de junio de 1944. El gobierno y en particular el MNR impulsaron fuertemente esta organización porque era una forma de controlar el movimiento sindical, pero respondía también a una visión plenamente favorable a los intereses de los trabajadores. El líder minero más destacado de ese momento fue Emilio Carvajal. Juan Lechín que se había ligado al MNR en 1943 y fue subprefecto de Uncía (Potosí), fue parte de este grupo de fundadores y comenzó su tarea de dirigente como primer secretario ejecutivo de la FSTMB, rol que tendría una importancia capital para el movimiento obrero a lo largo de más de cuarenta años. La FSTMB fue un movilizador poderosísimo de los trabajadores hasta 1985. -

2.- EL MOVIMIENTO PROLETARIO DESDE 1900

En su libro Llallagua, historia de una montaña, Roberto Querejazu señala que la creación de la Federación de Mineros de Bolivia está precedida por eventos como la creación de la Unión Gráfica Nacional, fundada en La Paz en 1904 por los trabajadores de los talleres de imprenta.

En 1906, también en La Paz, se fundó el Centro Social de Obreros para procurar, entre otros, “la unión de la clase trabajadora”.

Los artesanos de La Paz formaron su organización en 1908 bajo la denominación de Federación Obrera de La Paz. En 1912 nació la Federación Obrera Internacional, de “inspiración izquierdista”.

En 1918 nace la Federación Obrera de Trabajo (FOT), que absorbió a la Federación Obrera de La Paz y a la Federación Obrera.

En el sector de la minería, en 1919 y 1921, existió en Oruro una Federación de Minería, que habría extendido su influencia hasta Uncía y Llallagua, dice Querejazu en su libro.

En 1918 en la empresa Patiño se fundaron dos sociedades de socorro mutuo, de las que Simón Patiño y su esposa Malvina fueron nombrados padrinos.

El historiador Eduardo García señala que en 1920 se crea el sindicato minero de Huanuni, y recuerda que en 1923 es blanco de una masacre que pretendía frenar las reivindicaciones de los trabajadores del subsuelo.

“La formación de los sindicatos propiamente tales vino después de varios años de conflictos laborales. El movimiento obrero en las minas, como un presagio de lo que iba a ser su trágica historia, nació con convulsiones”, dice Querejazu.

3.- DATOS REFERENCIALES

• La Federación de Mineros fue creada en el distrito minero de Huanuni de Oruro con la participación de delegados de 25 sindicatos.

• Emilio Carvajal fue el primer secretario general de la Federación, elegido en 1944.

• Juan Lechín Oquendo fue elegido primer secretario ejecutivo (antes permanente) de la entidad durante el Congreso Minero realizado en Potosí en 1946.

• En la Revolución de 1952, la Federación de Mineros se constituyó en una fuerza importante en la derrota de las Fuerzas Armadas.

• La FSTMB fue la principal organización en la constitución de la Central Obrera Boliviana, en 1952.

• En 1946 adoptó la Tesis de Pulacayo, que convocó a la revolución obrera en Bolivia.

• En 1985 se dictó el Decreto 21060, que relocaliza a alrededor de 30 mil mineros.

“La Federación de Mineros es la vanguardia reconocida de los trabajadores. Se agota con la caída de los precios de los minerales, con la derrota del movimiento obrero por el neoliberalismo; pero resurge en este nuevo tiempo en una convergencia nacional popular que intenta un nuevo proceso de cambio” (Walter Delgadillo - Ex dirigente fabril).

“La lucha del movimiento minero contra el 21060 ha sido la más dura porque tuvo un costo social muy alto: 30 mil ‘relocalizados’. Hubo acciones enérgicas de los trabajadores en esta gran batalla, como la marcha por la vida en 1986. La lucha duró al menos 15 años, en los que se resistió al neoliberalismo”. (José Pimentel - Ex dirigente minero).

“La posición ideológica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com