Palacio De Cortes
pauusotoo19 de Febrero de 2014
3.825 Palabras (16 Páginas)497 Visitas
Introducción
La muestra museográfica se integra a través de salas en las que se presenta una excelente colección de objetos y piezas en su mayoría referentes a la historia general del estado. Así se podrán encontrar espacios tan interesantes como la del poblamiento de América, la dedicada a Mesoamérica, dos más en las que se tratan aspectos cronológicos de los períodos Preclásico y Postclásico; una especial en la que se exhiben objetos relacionados con Xochicalco; salas de escritura pictográfica y migraciones; los tlahuicas, antiguos pobladores de la región; la influencia militar mexica y su conquista sobre el territorio; la llegada de los españoles y la conquista, con las aportaciones que el viejo mundo dio a las tierras mexicanas. Una breve visión del siglo XIX, para concluir con una semblanza de los hechos más sobresalientes en el estado durante el Porfiriato y el movimiento revolucionario.
Textil
El tejido es una labor que como pocas sobrevive en lo esencial entre algunos pueblos indígenas actuales. El estudio directo de la muestra conservada de textiles arqueológicos, de suya escasa, proporciona claves fundamentales para reconstruir la compleja técnica prehispánica del tejido.
El arte del tejido en el México prehispánico alcanzó un alto nivel de desarrollo, y sus orígenes se remontan a varios milenios antes de nuestra era. En cuevas secas de los actuales estados de Puebla y Tamaulipas se han encontrado fragmentos de cordeles, redes, cestas y petates de diversos materiales, cuya antigüedad se ubica entre 5000 y 2500 a.C.
Palacio de cortes
El Palacio de Cortés es probablemente, la construcción en la Nueva España más antigua que se conserva hoy día en México. El Palacio de Cortés fue edificado sobre las ruinas de un lugar llamado Tlatlocayacalli que era utilizado para entregar los tributos al cacique tlahuica y fue debido a esto que los españoles eligieron éste lugar para la construcción del palacio.
En el transcurrir del tiempo, el palacio ha tenido diferentes funcionamientos. En un inicio, sirvió como residencia de Hernán Cortés y su esposa Juana Zúñiga. Además, de 1747 a 1821, se utilizaba de cárcel e incluso José María Morelos y Pavón estuvo ahí en calidad de reo. Durante 1855, fue sede del gobierno provisional de la República de Juan N. Álvarez en contra de Santa Anna. De 1864 a 1866 fue despacho oficial del archiduque Maximiliano I. Ya hacia 1872 cuando la República había sido restaurada, el edificio albergó al gobierno del recién electo estado de Morelos.
La conquista
La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre de Carlos I y a favor del entonces rampante Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlán cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron activamente junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse, aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegados, de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían.
Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio de la actual nación mexicana, las cuales fueron estableciendo paulatinamente los límites de la Nueva España. A partir de estos acontecimientos que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, habrían de transcurrir aproximadamente tres siglos de dominación y colonialismo para que gran parte de los territorios se transformaran por medio de una guerra de independencia, en lo que es hoy finalmente la República mexicana.
Las conquistas y colonizaciones de la península de Baja California, de la península de Yucatán, de la zona occidental de lo que hoy es México, conocida como Nueva Galicia, de la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, y de la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya fueron realizadas posteriormente por diversos conquistadores y adelantados.
Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.
Ruta de migración
El grupo azteca o mexica fue el que mayor desarrollo había alcanzado hasta inicios del siglo XVI. Los aztecas no eran autóctonos del centro de México. Antes de establecerse definitivamente en Mexico-Tenochtitlan pasaron un par de siglos buscando lugar apropiado. Eso no sucedió en tiempos remotos, sino en un lapso comprendido entre los siglos XII y XIV. Procedían de la periferia de Mesoamérica, de un lugar llamado Aztlán. Siguieron un itinerario, estableciéndose temporalmente en diversos puntos de su recorrido.
Aztlán era una isla situada en una laguna, en la que vivían los aztecas o mexicas: los atlacachichimecas, como se llamaban entonces. Eran tributarios de los Aztlánecos, señores de la tierra. Para subsistir y pagar sus tributos pescaban, cazaban y recolectaban especies vegetales y animales del lago. Pero también eran agricultores. Sembraban en "camellones " que construían en la isla. Cuando no soportaron ya mas las cargas tributarias que los otros les imponían, decidieron abandonar Aztlán e ir en busca de otra tierra que, según los aztecas mismos, les había sido prometida.
Nunca se ha podido saber dónde estuvo situado tal lugar, cuya identificación no solo tendría interés geográfico, sino que, como veremos, localizado en el tiempo y en el espacio, resulta una de las claves principales para la reconstrucción completa de la ruta. Así sabríamos muchos pormenores de los hechos históricos acontecidos durante la migración y tendríamos una idea más certera en torno a los orígenes y la cultura que portaron aquellos mexicas que tanta importancia tuvieron en el mundo mesoamericano.
Mesoamérica
Mesoamérica es el término con que se denomina la región del continente americano que comprende aproximadamente del centro de México (a partir de una línea que discurre desde el río Fuerte, baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el río Pánuco), y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se trata de una macro región cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano y discutido en un congreso específico sobre este tema organizado por el Dr. Jaime Litvak. Entre otras cosas, el llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura del maíz, el uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil, de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades. El complejo mesoamericano sirvió como herramienta teórica para distinguir a los pueblos de la región con respecto a otras macro regiones culturales que los circundaban, como Aridoamérica y Oasisamérica. El primero de estos términos también fue acuñado por Kirchhoff. En las fuentes de habla inglesa, ambas macro regiones son agrupadas en el Suroeste estadounidense (que en ocasiones incluye erróneamente como periféricas a las culturas del Bajío o el Norte de Mesoamérica).
Preclásico
El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde los años 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacán. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano.
Todo lo anterior no dejó de tener ciertas repercusiones en la estructura social, es decir, en el sistema de relaciones sociales. Aparecieron nuevos grupos, como los artesanos, y los comerciantes cobraron una presencia más importante. Además, como se había señalado antes, la sociedad en su conjunto se estratificó, y la clase dirigente (compuesta por la nobleza y los sacerdotes) se definió más claramente como un grupo separado del pueblo llano. Esto es posible saberlo por los restos encontrados en los entierros, por la relativa riqueza de las ofrendas funerarias, las representaciones icoógráficas, y, sobre todo, por la aparición de artículos suntuarios de procedencia foránea.
De hecho, en esta época, es posible observar que las élites regionales mantenían relaciones entre sí. La base de ellas era el comercio, pero desde luego que éste estaba acompañado de cierta actividad militar. En el estado actual de conocimiento de las sociedades mesoamericanas, no resulta fácil dar una respuesta adecuada al papel de los militares en las sociedades del Preclásico Medio. Sin embargo, como lo indican numerosos monumentos en Monte Albán, en las Tierras Bajas mayas y el área nuclear olmeca, es seguro que por lo menos estas tres regiones testificaron el expansionismo zapoteca, maya y olmeca.
Por otro lado, el proceso de urbanización
...