ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paleolítico superior; Auriñasence y magdaleniense.

Walter9713Ensayo29 de Septiembre de 2018

2.800 Palabras (12 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 12

La división de la prehistoria en periodos, se clasifica según los aspectos tecnológicos y tipológicos, culturales, sociales y económicos.

Paleolítico inferior;  Olduvaiense, Achelense

Paleolítico medio; Musteriense

Paleolítico superior;  Auriñasence y magdaleniense.

Paleolitico

 Eiroa en su libro hace referencia a este periodo de la prehistoria, paleolítico inferior, con la aparición de los homínidos y sus primeras manifestaciones culturales. En formas de toscas herramientas líticas, que no eran más que simples guijarros trabajados mediante técnicas simples. Con piedras talladas y sin pulir. El paleolítico inferior es el periodo más largo de la prehistoria.

El periodo se suele subdividir en dos grandes fases, el paleolítico inferior arcaico, caracterizado por las industrias de cantos trabajados (olduvaiense) (cada cultura lleva el nombre del lugar del yacimiento donde se descubrió) que en África inicia el H.Habilis y el paleolítico inferir clásico, caracterizado por el desarrollo del complejo Achelense y de algunas industrias de lascas y bifaces. Por algunos datos obtenidos en yacimientos se deduce que fue el homo habilis el que inicio la elaboración de herramientas lítica mediante técnica como la percusión simple

 Las primeras industrias líticas vinculadas al H. habilis se encontraron en el este de África.

La Garganta de Olduvai conocida con el nombre de “el gran cañón de la hominización” en Tanzania, ha sido para los antropólogos el centro de atención. En esta zona de ríos se dio las condiciones necesarias para el desarrollo de los primeros cazadores y depredadores.

El Olduvaiense es la industria lítica identificada por los Leakey en lo yacimientos de la Garganta de Olduvai, esta industria la constituyen utensilios elaborados a partir de guijarro o canto al que mediante percusión sobre un chopper o sobre ambas caras chopping tools .

El hecho de que ese filo se haya obtenido mediante la talla unifacial o bifacial, por una de la caras o por las dos, determina que distingamos entre Choppers y Chopping Tools. Se muestra que estas piezas, confeccionadas de forma muy rudimentaria, se realizaron mediante la técnica de la percusión. En el caso de los Choppers(cantos trabajados con talla unifacial), el filo suele ser redondo, mientras que si la talla es bifacial (chopping tools) esta obtiene piezas relativamente puntiagudas.

 El Achelence; como fruto de la evolución tipológica de la industria lítica en todos los yacimientos hay una transición desde el complejo de cantos trabajados hasta el Achelence de bifaces. Después del olduvaince, se debió producir una bifurcación de la tecnología lítica, por una parte se sigue con la elaboración de cantos trabajos y por otra se inicia el desarrollo del bifaz.

El útil que caracteriza al achelece es el bifas que se puede definir como una evolución de los choppings tools. Antes se le decía a estos instrumentos encontrados “hachas de mano” denominación errona porque es no era su función, actúan más como pico que como hacha. La obtención de un bifaz se logra mediante la percusión. El termino Achelence lo utilizo por primera vez Mortillet para designar la industria de bifaces.

Paleolítico medio.

En el paleolítico medio se desarrolla el complejo industrial musteriense, sus inicios varían en las diferentes partes del viejo mundo, hay yacimientos del paleolítico superior que contienen elementos del musteriense asociados ya al homo sapiens sapiesn. El término paleolítico medio define una etapa comprendida entre el final del paleolítico inferior y el principio del superior, en el próximo oriente  el paleolítico medio esta construido por el complejo musteriense vinculado a la presencia del hombre del Neardental.  El término musteriense lo propuso Mortillet, que defino al musteriense como una etapa de industrias líticas muy iguales con escasas variantes tipológicas, destacando el aspecto tecnológico.

El musteriense está asociado al hombre del neardental, la vinculación aparece como el único homínido asociado a los restos de este periodo ya que parecía extinguirse al comenzar el paleolítico superior. Como consecuencia de algunos hallazgos el hombre del neradental se acercaba al homo sapiens sapiesn, por su tecnología y tipología de trabajar la piedra.

El debate está en dos cuestiones: 1) si el Neandertal es o no parte del árbol genealógico del hombre moderno 2) si convivo y se relacionó genéticamente con este en algunas regiones.

El modo de vida de los Neardentales era muy simple y debían sobrevivir en un medio muy pobre, eran cazadores y recolectores, para la caza utilizaban lanzas armadas con puntas líticas. Los animales cazados eran ocacinalmente grandes mamíferos como mamut. pero a veces animales más pequeños, renos bisontes etc. Era una casa poco selectiva. Además debían defenderse de los depredadores más peligrosos. Vivian en comunidades de organización social muy básica en los que se destacaban lo que hacían los instrumentos líticos y los expertos cazadores.

En varios yacimientos musterienses se descubrieron enterramientos con un profundo setiminto religioso. Hoy no hay duda que poseían un lenguaje articulado y se cree que tenían algunas manifestaciones artísticas

Paleolítico superior…

Algunas características generales del paleolítico superior.

-mayor diversidad cultural que el paleolítico inferior y medio

-mayor regionalización de la cultura.

-expansión y predominio del H.sapiens sapiensa con cierta diversidad antropológica en las fases iniciales.

-considerable aumento de la población

-desarrollo de las manifestaciones artísticas (arte rupestre y mueble) con diversidad de estilos.

-desarrollo de la industria ósea.

-utilizan diferentes tipos de hábitat

-diversidad de recursos tecnológicos.

Mayor conocimiento del mundo funerario

Faces del paleolítico superior.

1) paleolítico superior antiguo (Auriñaciense )

2) paleolítico superior medio (solutrense)

3) paleolítico superior final (magdaleniense)

En líneas generales en el paleolítico superior se practcia una econmia de depredadora ya que lo insumos los tomas y no los devuelve, son carroñeros.

Los orígenes del paleolítico superior se buscan hoy como una etapa de transición cuando se desarrollan las últimas faces del musteriense o paleolítico medio.

El Auriñacense se identifica por las industrias de lascas con raspadores y buriles, la aparición de la industria ósea como se dan algunos casos en el musteriense y el inicio de las primeras manifestaciones artísticas. Única una industria de grandes hojas y buriles, con una importante industria ósea. Es tan importante la industria ósea a lo largo de todo el paleolítico superior, ya que se desarrolló hasta el punto de que algunas de sus fases, como el magdaleniense, han apoyado su cronología en la evolución teológica de algunos elementos óseos como los arpones.

Arpones son los útiles más representativos, junto a los punzones, varillas, espátulas, agujas y múltiples objetos de adorno, a veces con grandes representaciones artísticas que los convierten en valiosos objetos de estudio.

El auriñacense las azagayas marcan la evolución de la industria del hueso, en el solutrense las azagayas, punzones, alfileres. Y en el magdaleniense que es la fase culminante del trabajo en hueso los arpones con una o dos hileras de dientes, que muestran el gran dominio del hueso de los artesanos.

En todo el paleolítico superior antiguo, se desarrollan la técnica y estrategias de caza a veces hacía especies concretas como el ciervo, bisonte caballo etc. Y una buena parte de la industria lítica y ósea está destinada a la caza como proyectiles.

El final del paleolítico superior lo ocupa la cultura magdaleniense

Los modos de vida en el paleolítico superior varían considerablemente con respecto a la etapa anterior  a causa del mayor desarrollo tecnológico en las industrias líticas y óseas de una mejor organización interna del grupo y el perfeccionamiento de las estrategias de caza.

El instrumento lítico y óseo del periodo muestra un agama muy variado de tipos de proyectiles en instrumentos para la caza y la pesca...

 

NEOLITICO, “REVOLUCION NEOLITICA”

Las primeras comunidades agrícolas y ganaderas. “transformación es inevitable que lo hubo”

 Vere Gordon Childre define al neolítico como “la revolución Neolítica” un cambio drástico, en cambio Redman la llama “la revolución silenciosa”. Hoy sabemos que no podemos nombrarla como una revolución, gracias a información obtenida por la arqueología y los estudios especializados nos permiten ver una trasformación paulatina y diversificada, una trasformación cultural lenta, cambia ese panorama cultural de las sociedades. Estas transformaciones se iniciaron en la creciente fértil o en el medio oriente toda la zona de irak , la franja de jasa jarmo entre otras. Es una transformación del hombre con la naturaleza, obteniendo los recursos naturales y utilizándoles en su beneficio propio. Ese cambio no fue de un momento para el otro, se comenzó con experimentación que en algunas zonas comenzó en pleno paleolítico final. Este sentido de revolución solo puede aceptarse como una imagen que nos indica la importancia de ese cambio cultural. Es en esencia un cambio tecnológico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (101 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com