Papel Antiguo Y Actual De La Educacion
Enviado por johang124 • 10 de Agosto de 2013 • 9.306 Palabras (38 Páginas) • 794 Visitas
Tabla de Contenidos
Objetivos 2
Objetivo General 2
Objetivos Específicos 2
Papel antiguo y actual de los estudiantes y el docente en la sociedad costarricense 3
Introducción 3
Desarrollo 3
Educación secundaria 5
Educación secundaria privada 6
La formación docente 6
La educación superior 7
Retos pendientes 12
Los Educadores y Educadoras, parte esencial de la Reforma Educativa 13
Reto Social 14
Reto cívico 14
Reto Ético 15
Reto cultural 15
El reto de la eficiencia interna del sistema 15
Análisis de la educación costarricense 15
Cobertura del Sistema Educativo 17
Aprobados y Reprobados 18
Deserción 19
Analfabetismo 19
Personal Docente 19
Estimaciones del Índice de Esfuerzo Educativo hacia los años 2015 y 2020 20
Educación para el futuro 20
Características de la Educación del Futuro 22
Principios, Políticas y Estrategias de Desarrollo de la Educación 24
Principios Fundamentales de la Educación Costarricense 24
Formulación de Políticas de la Educación Costarricense 25
Informática educativa 27
Informática de gestión 28
Objetivos de la educación 29
Enfrentando la deserción 32
Reorganización de los Colegios Técnicos 33
Modernización y desconcentración efectiva en la educación 34
Modernización de Estructuras 34
Innovación administrativa y desconcentración máxima 34
Gobierno Digital para Educación 35
Porcentaje constitucional pleno para Educación 36
Disminuir las brechas de planta física 36
En escuelas 37
En colegios 37
Dotar o mejorar la Infraestructura Física Administrativa 38
Terrenos para el Sistema Educativo 39
Programa Nacional de Capacitación de las Juntas de Educación y Patronatos Escolares 39
Encuestas 40
Docentes 40
Resultados de las encuestas 41
Conclusiones 48
Bibliografía 49
ANEXOS 50
Objetivos
Objetivo General
Conocer el papel de la educación en el siglo XIX y XXI.
Objetivos Específicos
• Comparar las diferencias de la educación desde los años 60 hasta nuestros tiempos.
• Investigar sobre los principios de la educación.
• Tomar las medidas necesarias para lograr que la educación siga progresando.
• Buscar las formas para lograr adaptar las clases a una era tecnológico.
Papel antiguo y actual de los estudiantes y el docente en la sociedad costarricense
Introducción
En este documento se contemplara el nacimiento de la educación en Costa Rica, desde el año 1910, también se hablara del cambio que ha surgido la educación desde esa etapa, hasta nuestros días.
Desarrollo
Antes de empezar hablar de educación, se debe de conocer parte de la historia, de la que proviene nuestro país y aunada a la educación costarricense.
Podemos empezar con el periodo de 1910 – 1920, donde se provocaron grandes giros para la historia de nuestro país, tales fueron: El cambio rotundo en el papel del Estado( economía soberanía estatal, democracia) de Alfredo González Flores, creación de la Escuela Normal (2 de noviembre de 1914), nace el Estado Docente, 1920; época en que sobresalen nuevas metas en materia económica y social, 1914-1940; se da la época de oro (liberalismo), se da la economía meramente agrícola, se da la docencia como un mecanismo de movilidad social, 1914 se suprimieron los ingresos a los colegios, aludiendo que la educación segundaria era una ampliación de la primaria.
Como se puede notar, en esta época la educación se basaba en el predominio de la enseñanza primaria, por tanto el sector primario requería de una mano de obra poco calificada. Sin embargo la función de la educación fue fortaleciéndose, cuando los gobernantes insistieron que la instrucción pública representaba la más alta finalidad del Estado, ya que abarcaba todo los valores que construían y cimentaban la nacionalidad y civilización de un país. Esto lo manifiesta Alfredo González Flores, en la cita que dice:
“La mirada del Estado debe permanecer de continuo fija en la escuela que no es otra cosa que la luz que va adelante alumbrando los nuevos derroteros que ha de seguir la sociedad”
Lamentablemente en esta época, solo se contaba con la educación primaria, lo cual fue (característico en América Latina, lo mismo llevo a una sincronía entre la legislación y la realidad, la cual se estancó, al ver el analfabetismo cuando se creó la universalidad.
La transcendencia en la educación fue percibida por el señor Omar Dengo, quien vía la educación como una empresa civilizadora y un instrumento de acción política; tanto así que la consideraba una vía que conducía a la transformación real y profunda del ser humano. Para el la educación era un instrumento de cambio, perfeccionamiento social, vehículo de cultura y forjadora del futuro.
A finales del siglo XIX, la educación primaria había recibido un gran impulso, lo cual se demuestra en el incremento de la matrícula escolar; la cual paso en 1890 de 6. 18%, hasta 1950 en 13.63%, dándose un crecimiento desde 1890 hasta 1940 de 529%. El mayor número de escuela se encontraba en el Valle Central.
En 1940, los liberales habían establecido 3 orden de escuelas, las cuales fueron: las de I orden (escolaridad completa), II orden (tercero y cuarto grado); III orden (primero y segundo grado). Lamentablemente aunque la matricula era alta, también lo era la deserción, ya que la mayoría de estudiantes eran empleados en faenas agrícolas, debido a esto los de “Olimpo” decidieron bajar la educación a la de III orden. Respecto a esto un inspector escolar en 1918 dijo:
“Todos los inspectores de escuelas se quejan de las faltas de asistencia de los niños a las escuelas, pero al mismo tiempo se hace constar que esas ausencias, sobre todo en los distritos rurales, obedece a la suma pobreza de algunos padres de familia, imposibilitados para comprarle ropa a sus hijos”
Viéndose que la falta de educación iba aunado al problema de alimentación y abrigo que experimentaban los sectores populares se empezaron a dar algunos cambios como: creación de bibliotecas públicas, orientación agrícola en la escuela, profesionalización del personal docente. Sin embargo no se logró cambiar la realidad, ya que la educación enfrentaba otros problemas como: edificios en mal estado, carencia de recursos para mejorarlos,
...