ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petrolización de la economía mexicana


Enviado por   •  28 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  2.244 Palabras (9 Páginas)  •  788 Visitas

Página 1 de 9

Petrolización de la economía mexicana

Desde el momento mismo de la Expropiación Petrolera decretada el 18 de marzo de 1938, el petróleo, se ha convertido en el recurso por excelencia del suelo mexicano en lo que se refiere a exportaciones, en la mayor entrada de ingresos para el país. Tan sólo en ese año, las ventas al interior de México, en relación a los productos petroleros fueron de 154.6 millones de dólares, lo que indica que la industria en materia de petróleo desde su nacionalización redituó ganancias al Estado mexicano[1]. De esta forma comenzaban las ganancias directas para el país a partir de la comercialización del petróleo nacional.

Antecedentes

La comercialización del petróleo redituaba ganancias al Estado, que a su vez, utilizaba gran parte de estas a la mejora y renovación de la infraestructura de la industria petrolera, para así mantener los índices de crecimiento y estabilidad de la misma. Se enfrentaron problemas por la 2ª Guerra Mundial, debido a que disminuyó la exportación de hidrocarburos de 2 millones de dólares en  julio de 1939 a 800 mil dólares en septiembre del mismo año. Para diciembre de ese año se generó un déficit de 22 millones de dólares.[2] Aunque los cambios que trajo consigo la expropiación para beneficio del país no se observaban plenamente para 1940, debido a que el PIB había pasado de 1934 a ese año de 15.9 millones de pesos a 20.7 millones de pesos.[3]

Para los años posteriores, la situación  fue empeorando para el sector petrolero, puesto que las exportaciones tanto de crudo como de sus derivados tuvieron dramáticos descensos a partir de 1942. Hacia 1950 la situación de las exportaciones mejoraría notablemente; tan sólo las de crudo aumentaron a 12.18 millones de barriles, poco menos del doble de lo que se había exportado en 1941. El petróleo seguía rindiendo frutos a la economía mexicana. No obstante, por concepto de perjuicios a las empresas extranjeras que habían padecido pérdidas por la expropiación se tenían que seguir saldando adeudos, por fortuna se lograron acuerdos con éstas, lo que disminuyó la problemática del endeudamiento del Estado con el extranjero[4].  En lo que se refiere a ingresos directos al PIB de México, el sector petrolero aportó para 1946 poco menos de mil 600 millones de pesos, cifra que aumentó para 1949 a poco más de 2 mil millones de pesos, lo que representaba grandes avances de esta industria en un periodo relativamente corto de tiempo.

Para 1952 la cifra aumentó a poco menos de 2 mil 900 millones de pesos, lo que indicaba un ascenso vertiginoso en la economía del petróleo, que beneficiaba al país, sin embargo, las deudas permanecían y el Estado poco a poco contribuía a liquidar la misma[5]. La década de 1950 ofrecía un buen horizonte a la economía mexicana en base al petróleo, puesto que tanto la producción como la estabilidad de la industria aumentaba

De 1964 a 1970 se le dio mucha importancia a los productos derivados del petróleo, incrementando su producción y por tanto sus ventas. Se tenía que hacer un mejor esquema de organización para la producción de crudo, ya que el ritmo era muy alto con respecto a las exportaciones que se mantenían; era tiempo de trabajar en los derivados para así diversificar la industria y generar entradas por concepto de ventas al interior y al exterior del país

En los años siguientes la producción de barriles de crudo aumentó impresionantemente, debido a los proyectos enfocados a la explotación masiva de este recurso para mejorar la economía de la industria petrolera. En 1976 la producción fue, de 901 mil 200 barriles de crudo, en 1977 fue de un millón 126 mil barriles, en 1979 aumentó hasta un millón 817 mil 800 barriles, y para 1980 llegó a la cifra récord de 2 millones 900 barriles, lo que representó un hit en la historia de la industria petrolera.[6]

En el año de 1998 las exportaciones petroleras bajaron en un índice bastante preocupante, ya que llegaron a ser de únicamente 7 mil 134.3 millones de dólares, lo que reflejaba la situación internacional en torno a este recurso energético[7].

Durante el año de 1999 las exportaciones petroleras ascendieron a 9 mil 928.2 millones de dólares, lo cual mostraba cierta mejoría aunque aún no se llegaba a la cantidad obtenida dos años atrás. En el 2001, la balanza comercial del país en el ámbito petrolero presentaba en el área de exportaciones, una serie de variaciones que la hacía plenamente inestable, ya que en algunos años presentaba aumentos en los ingresos que daban cierta tranquilidad al rubro, pero en otros venían descensos súbitos que generaban tensión en la economía nacional, debido a que el petróleo representaba un gran margen de los ingresos por exportaciones totales de la nación.

Gráfica 1. Impuestos petroleros del total de Ingresos ordinarios del gobierno federal

[pic 1]

Fuente: Estadísticas Históricas e informe de gobierno. (2007).

Gráfica 2. Importancia de los impuestos petroleros respecto al PIB, 1938-2006[pic 2]

Fuente: Estadísticas Históricas e informe de gobierno. (2007).

Petróleos Mexicanos y su contribución a las finanzas públicas

Petróleos Mexicanos (Pemex), es la empresa paraestatal más importante de México y el mayor contribuyente fiscal del país. Es una de las pocas empresas petroleras del mundo que tiene injerencia en toda la cadena productiva de la industria petrolera, pues realiza desde las actividades de exploración, hasta la comercialización de productos finales

Las finanzas públicas de México, están altamente petrolizadas, esto quiere decir que, existe una alta dependencia a los ingresos provenientes de la actividad petrolera, prueba de ello es que alrededor de una tercera parte de los ingresos que obtiene la Federación provienen de esta industria que, históricamente se ha desarrollado con altibajos y con volatilidad en el comportamiento de los precios asociados a sus productos.[8]

Gráfica 3. Ingresos públicos por rubro como % del total (2011)[pic 3]

Fuente: Elaboración propia con datos de Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1981-2009, Resultados Generales y Ley de Ingresos 2010 y 2011, SHCP.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (301 Kb) docx (88 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com