ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Educativa En Guatemala

MEDRANO243 de Agosto de 2012

3.205 Palabras (13 Páginas)1.158 Visitas

Página 1 de 13

POLITICAS EDUCATIVAS EN GUATEMALA

1944 HASTA NUESTROS DÍAS

PERIODO

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ACCIONES RESULTADOS

(1944-1954)

Política Educativa durante el periodo de la Revolución Democrático Burguesa Alto grado de correspondencia entre las propuestas y acciones educativas con el proyecto económico, político y social que de una manera deliberada se pretendía realizar. No se llevó a cabo porque solo fue una pretensión. Por lo tanto no hay resultados.

Formulación y aplicación de los distintos planes, leyes y acciones basadas en un conocimiento aproximado de la realidad educativa, mediante un censo escolar y las vivencias de los propios educadores.

Censo.

Experiencias de los educadores. Hubo conocimiento de la realidad educativa, se dio vivencia de los educadores.

Superación de las relaciones serviles de la producción.

Búsqueda de ampliación de la cobertura educativa formal e informal en todos los niveles, en el área rural y en la urbana.

Proporcionar conocimientos a un número mayor de personas. Incremento significativo en la atención educativa, según los siguientes datos:

• La atención de niños de Educación Primaria en el sector privado y oficial se incrementó en un 60%.

• El número de maestros de Educación Primaria Diurna contratados, aumento en un 51%.

• El total de maestros de Educación Primaria que se graduaron, aumentó en un 147%.

• La atención de establecimientos oficiales de educación técnica y vocacional aumentó en un 70%.

• El total de alumnos atendidos en educación vocacional y técnica aumento en un 97% y se amplió a otros departamentos además de la capital.

• El total de escuelas rurales creció en un 87%.

• El presupuesto destinado a educación paso a ocupar el primer lugar con respecto a los otros sectores de la administración publica, con un monto de Q10, 735,572.50, superando en un 80% a lo asignado en el presupuesto del gobierno anterior.

Búsqueda de ampliación de la cobertura educativa formal e informal en todos los niveles, en el área rural y en la urbana.

Énfasis en la incorporación al proyecto nacional por medio de la educación, de amplias mayorías anteriormente marginadas.

Organizaron acciones de alfabetización, misiones culturales, núcleos escolares de campesinos, fortalecimiento de educación rural, universidad popular, educación extraescolar.

El Decreto No. 72 del 8 de marzo de 1945, sobre Ley de Alfabetización Nacional.

Preparación de la población para el ejercicio de la democracia.

Introducción de modificación en la enseñanza y prácticas de civismo.

Conocimiento de sus derechos y obligaciones.

Impulso del autogobierno y asociaciones estudiantiles.

Participación de diferentes sectores en la formulación y ejecución de programas educacionales.

Preparación de cuadros para actividades productivas.

La Reforma Educativa fue formulada por los maestros identificados con la revolución.

Importancia concedida a la enseñanza técnica y vocacional.

Preparación de cuadros para actividades productivas.

Se alcanzaron las acciones pero fueron limitadas.

Tomando la educación como mecanismo fundamental para lograr la participación en un proyecto democrático.

Interacción de las reformas.

No se logró la resolución de los problemas educativos sino hasta en el régimen del Castillo Armas en donde promulgó una Ley Orgánica.

Constitución de la república de Guatemala Artículo 80. La educación debe abarcar simultáneamente la defensa de la salud corporal, la formación cívica y moral, la institución y la iniciativa en actividades de orden político.

Artículo 80. La educación debe abarcar simultáneamente la defensa de la salud corporal, la formación cívica y moral, la institución y la iniciativa en actividades de orden político.

Artículo 81. La educación en escuelas oficiales es laica y debe impartirse gratuitamente.

Artículo 81. No se reconocen más títulos o diplomas de estudio que los otorgados por el Estado y la Universidad de San Carlos, así como los obtenidos en universidades extranjeras por personas que llenen requisitos de incorporación fijados por la ley, salvo lo establecido en tratados internacionales.

Artículo 82. Se declaran de utilidad social el establecimiento de institutos pre vocacional y politécnico.

PERIODO

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ACCIONES RESULTADOS

Primera Fase (1954-1963)

Política Educativa durante la Instauración del Bloque Contrarrevolucionario Inestabilidad educativa y ausencia de proyectos educacionales

Segunda Fase Unificar esfuerzos de las repúblicas americanas para el desarrollo económico y social de los países participantes para alcanzar un grupo máximo de bienestar con igualdad de oportunidades para todos, en sociedad democráticas. Intento de unificación de criterios para toda Latinoamérica

Elevar el nivel de ingresos de los habitantes y realizar una distribución equitativa del ingreso nacional, elevando los niveles de vida de la población.

lograr una diversificación de la producción, reduciendo la dependencia de un escaso número de productos primarios de exportación.

Acelerar el proceso de industrialización.

Eliminar el analfabetismo en los adultos, asegurar un mínimo de 6 años de educación primaria para los niños en edad escolar de América Latina.

Modernizar y ampliar los medios para la enseñanza secundaria vocacional, técnica y superior y proveer el personal de Capacitado que requieren las sociedades en rápido desarrollo.

fortalecer acuerdos de integración económica para ampliar y diversificar el comercio entre los países con la aspiración de crear un mercado común

Constitución Política de la Republica de Guatemala Articulo 95 : La educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a los derechos del hombre y a sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y espiritual, la vigorización de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo y la evolución del patriotismo.

Articulo 97 Se garantiza la libertad de enseñanza y el criterio docente. La ley regulará lo relativo a la enseñanza religiosa en locales oficiales. El estado no la impartirá y la declara optativa

Articulo 106: Es libre la creación y funcionamiento de otras universitarias en el país. Pero es indispensable que, tanto su organización como sus exámenes, la equivalencia de estudios y la validez de títulos y diplomas que expida, sean aprobados por la Universidad de San Carlos.

Articulo 100: el estado incrementará el mayor numero de establecimientos de enseñanza post primaria, técnica, industrial, agro pecuaria y comercial. Únicamente se arroga la potestad de representatividad e invocan desde un principio la protección de Dios. Dejando entrever un recurso de legitimación mesiánico en que el ejercicio del poder se hará para cumplir con un designio divino.

Hay un énfasis en el respeto a los derechos del hombre, sus libertades fundamentales, la responsabilidad individual y el patriotismo que obviamente corresponde a los derechos y obligaciones formales de la democracia burguesa

La ley regulara la enseñanza religiosa en locales oficiales, con lo cual se dejaba abierta y así sugerida la posibilidad de dicha enseñanza.

Se abre la posibilidad de la creación y funcionamiento de otras universidades distintas a las de la San Carlos, con lo cual se asientan las bases del ulterior desarrollo de las Universidades Privadas.

Ley Orgánica de la Educación El carácter centralizado de todas las dependencias e instituciones educativas del país. Principio que continua vigente hasta el momento de concluir la presente investigación.

El interés por la educación rural como un mecanismo de integración social que va a ser una declaración formal no satisfecha, en tanto que hasta en nuestros días la Educación no lleva mayoritariamente a estos sectores y tampoco logra su objetivo integracionista.

La división de la Educación secundaria de dos ciclos, uno de cultura general y el otro de diversificado o vocacional.

El establecimiento de una gran cantidad de carreras de carácter técnico, con el propósito de preparar la mano de obra, para el esperado despegue de la industria y el comercio. Entre dichas carreras se encuentran: las carreras técnicas

La participación restringida a asuntos educacionales, por parte de las asociaciones de padres de familia y las llamadas juntas auxiliares de educación. Cumplen con la misión de patronato para velar por el funcionamiento de las escuelas y contribuir con la provisión de los recursos necesarios

1956 reunión de Ministros de educación en Lima Se recomienda a América Latina, la adopción de los métodos de planeamiento, iniciándose en la Ideología de la Educación que pretende fundamentar la idea de que la planificación es la solución para los problemas del subdesarrollo. El impacto de la tendencia planificadora se vera a corto plazo en el campo Educativo al formularse los primeros diagnósticos en los años siguientes.

PERIODO

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ACCIONES RESULTADOS

(1963- 1970)

Política Educativa en Guatemala durante el periodo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com