ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procedimiento formulario

  •  23 de Octubre de 2019   •  Ensayo

732 Palabras (3 Páginas)   •   337 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

El procedimiento formulario, per formulam que surgió en el siglo II a.C. por la lex Aebutia y coexistió con el procedimiento de las legis actionis.

El procedimiento formulario se regula en dos leyes:

1) Una Ley Ebucia, aproximadamente del año 130 a.C, introdujo el procedimiento formulario, aunque circunscrito exclusivamente a las reclamaciones que podían tramitarse por condictio. Para las restantes del ius civile entre ciudadanos romanos, seguía vigente el procedimiento de las legis actionis al menos, en la forma de ficción de que había tenido lugar una legis actio.

2) Dos leyes Julias de juicios públicos y privados, promulgadas por Augusto en el año 17 a.C. La Ley Julia de juicios privados (lex lulia iudiciorum privatorum) reconoció la legalidad del procedimiento formulario para toda clase de reclamaciones, y las legis actiones quedaron abolidas. También confiere al juicio formulario el carácter de iudicium legitimum.

Las características del procedimiento formulario son:

• Una mayor actividad del magistrado.

• La tipicidad de la fórmula escrita para cada supuesto: "tal es la fórmula, tal es el Derecho".

• La creación de la exceptio: medio procesal que tiene el demandado para alegar un hecho que destruye la alegación del demandante. El magistrado puede negar la actio y también puede denegar la exceptio. Si la acepta, formará parte de la fórmula.

• La condena es pecuniaria: consiste en una suma en dinero

Procedimiento Formulario

Con el paso del tiempo empezaron a surgir los defectos del proceso , ya que resultaba difícil aprender las declaraciones solemnes de memoria y se encontraba sujeto a l buena memoria y buena fe de los testigos de la controversia por lo que nació la necesidad de un procedimiento con base en los documentos.

Dichos documentos debían ser elaborados por un magistrado , solo podía ser aplicado entre ciudadanos romanos y nunca se utilizaría entre ellos y un peregrino.

Por disposición de la Ley Aebutia del año 150 a.C. , los litigantes tenían la libertad de elegir entre éste procedimiento y el de acciones de ley , no fue hasta que en la época de Augusto la Ley Iulia Iudiciaria impuso el procedimiento formularia como el único.

Este proceso se dividía en dos fases :

1) Fase in iure

Comienza con la aceptación del documento redactado por las partes en el cual se le confiere al juez la facultad de condenar o absolver al demandado.

Deberá contener la demostratio( exposición de hechos y causa del litigio), intentio (pretensión del demandante o actor), podrá ser certa o incerta ; la condemantio ( formula que confiere al juez la facultad de absolver o condenar al demandado); y la adiudicatio ( faculta al juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del litigio).

Se termina esta fase con la Litis contestatio , ante el magistrado con lo cuál se entenderá que el proceso está completamente entablado.

2) Fase apud iudiciem

Es parecida a la etapa de acciones de Ley pero el juez se basaba primero en la fórmula , pruebas y alegatos de las partes con lo que se permite la aportación de medios probatorios en el juicio.

La sentencia deja de tener como requisito ser dictada antes de la puesta del sol y se le confiere al juez plazos mas amplios dependiendo las circunstancias .

La sentencia debe ser pecuniaria , tendrá la absolución o condena del demandado , el juez no tiene la facultad de corregir el error cometido por las partes Un error que ha cometido el demandante que ejerce una acción por otra ocasiona la pérdida del juicio pero podrá intentar de nuevo el proceso en el que considera que su derecho no se ha resuelto en justicia a excepción de:

• La plus petitio en la cual el demandante reclama mas de lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (32 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com