Proyecto De Unidad Nacional
escobaagils5 de Diciembre de 2014
3.496 Palabras (14 Páginas)662 Visitas
Instituto Politécnico Nacional
Proyectos de Educación Nacional.
M. en C. Manuela Badillo Gaona
Profesora Investigadora
Proyecto de educación nacional 1921-1998
En relación a la historia de la educación en México, cabe mencionar la creación de la secretaria de la educación pública en 1921, derivando en un periodo conflictivo, en la definición con la educación hacia una orientación socialista en 1934
Hacia 1946 surge la propuesta de Unidad Nacional para solucionar el conflicto del anterior periodo socialista, favoreciendo la técnica, con la creación del Instituto Politécnico Nacional; siendo que en 1992 es el año que pertenece al Proyecto Modernizador cuya moción se forma en el acuerdo Nacional para la Modernización de la educación Básica.
Cabe añadir a lo anterior las diferentes fechas de los diferentes periodos de Proyecto que son:
1. Proyecto De Educación Nacionalista (1921)
2. Proyecto De Educación Rural E Indígena (1921- 1942)
3. Proyecto De Educación Socialista(1934-1941)
4. Proyecto De Unidad Nacional(1940-1959)
5. Plan De Once Años (1959-1970)
6. Proyecto De Educación Técnica(1915 A La Fecha)
7. Proyecto Modernizador
Para entender cada uno de los proyectos, se dará una breve descripción de cada uno:
• Proyecto de educación nacionalista original, comprende de 1921 a1934.
Con la presidencia de Álvaro Obregón y en la Secretaria de Educación con José Vasconcelos (Federalismo).
Dentro de este marco el país contaba con nueve millones de habitantes, donde solo el 34% sabía leer y escribir.
Vasconcelos tuvo tres impulsores a la política educativa, que fueron, la visión de Justo Sierra que era el panorama de los problemas y la política definida de educación y cultura, estaba contrario al positivismo y tuvo influencia de la reforma de la educación Soviética (1918).
Para Vasconcelos el nacionalismo mexicano debía construirse a partir de las mezclas de las herencias culturales indígena e hispana, por ello concibe una cruzada educativa y cultural, con la creación del ministerio de la SEP (8 de julio de 1921), cambiando la formula positivista de instrucción por el concepto de instruir proporcionando información, corrigiendo defectos y fomentando virtudes. Para 1924, Obregón recorta el presupuesto a un 50% de lo que recibía, para financiar su reelección provocando la renuncia de Vasconcelos.
La Federalización en 1921 no sólo se refiere a dos concepciones diferentes en el campo de la pedagogía (Porfirio Díaz – Obregón), sino al ámbito geográfico ampliado con la participación de los Estados en la federalización de la enseñanza y no como lo establecía la Secretaría de Instrucción Pública cuya competencia fue el Distrito Federal y Territorios.
Proyecto de educación rural e indígena.1921-1942
Este surge en la revolución para enfrentar y resolver los problemas educativos de las comunidades rurales e indígenas de campesinos y mestizos. Este proyecto se elimina gradualmente dando cabida a la educación urbana.
La Escuela Rural fue el eje sobre el que giró el sistema educativo de la revolución, las demás instituciones fueron complementarias a la educación rural. Funda toda su acción en el principio psicológico de las diferencias individuales y en el sociológico del desarrollo desigual de las sociedades humanas. Para Lee Joseph,” la comunidad es hacedora de hombres”. Comunidad es entendida como una unidad política que hay que atar al poder de la clase dominante o dirigirla a la integración y desarrollo de la vida colectiva en beneficio inmediato y directo de sus componentes.
La escuela rural para consolidarse instituyo una misión cultural, para el desarrollo integral y armonioso de la comunidad rural, mediante las escuelas.
Las misiones culturales son creadas en 1922, suprimidas en 1938 y restablecidas 1943.
En 1934 ofrecieron dos programas: orientación socialista y entrenamiento profesional.
La intención de las misiones era mejorar la vida económica, política y social del país, elevar el nivel de vida, prevenir enfermedades y saneamiento ambiental.
La primera generación de educadores (viajeros) rurales de la Revolución Mexicana: Vasconcelos, Gregorio Torres Quintero, Rafael Ramírez, Enrique Corona, Ignacio Ramírez López, José María Bonilla y José Guadalupe Nájera.
Proyecto Unidad Nacional 1940-1958
En esta etapa los presidentes:
Lázaro Cárdenas, establece las bases para la industrialización del país.
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
Crea el Seguro Social en 1941.
Reforma al artículo tercero de educación socialista a educación para la paz, la democracia y la justicia social (1945).
Luís Sánchez Pontón (1940-1941) reorganiza la SEP y provoca desastre administrativo y financiero de ésta.
Octavio Véjar Vázquez (1941-1943) moralizar al magisterio. Se promulga la Ley orgánica de educación donde da importancia debida a la educación normal.
Se crea: el observatorio astrofísico de Tonantzintla y el Seminario de Cultura Mexicana.
Colegio Nacional (1943) comunidad cultural al servicio de la nación “libertad por el saber”.
Y la Comisión Impulsadora y Coordinadora de la Investigación Científica, para mejorar la agricultura e industria.
Jaime Torres Bodet ordena la formulación de nuevos planes de enseñanza basándose en la escuela activa:
Autoeducación, Individualización de la enseñanza, Educación integral, Globalización y coordinación didáctica, Trabajos colectivos, por equipos, Aumento al presupuesto para educación.
Se funda el instituto Federal de Capacitación del magisterio para maestros rurales en servicio (1942).
Se establece la Escuela Normal Superior antes Instituto de Preparación del Magisterio de segunda enseñanza y prepara funcionarios e investigadores (1945).
Se da la campaña contra el analfabetismo, y de 1944-1945 se organiza, de 1945-1946 se da la enseñanza, en este último año se revisa y se dan los resultados.
En 1945 se da la Ley de Educación agrícola donde se imparten enseñanzas agrícolas.
Con Miguel Alemán Valdés, (1946-1952)
Se da una campaña nacional pro construcción de escuelas a partir de 1948, con el esfuerzo del Ejecutivo Federal, Gobiernos Estatales e iniciativa privada.
En palabras de Manuel Gual Vidal –la escuela unificada es un sistema pedagógico que organiza las instituciones educativas de manera coherente, progresiva y conforme a la aptitud de los educandos sin distinción.
En 1947 se crea la Dirección General de Enseñanza Normal, Escuela Normal de Educadoras y la Dirección General de Asuntos Indígenas antes Departamento Autónomo de Asuntos indígenas.
Para 1948 se declara permanente la campaña de alfabetización y el abaratamiento de libros de texto y se crea el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA) que abarca música, artes plásticas, teatro y danza, producción teatral y arquitectura.
En 1950 se crea el Centro Regional de Educación Fundamental para la América y se inician las obras de construcción de Cuidad Universitaria.
Adolfo Ruiz Cortines de (1952-1958)
Se da concesión de voto a la mujer, se reducen al mínimo los conflictos obreros patronales, en 1958 se crea el Consejo Técnico de la Educación encargado de planificar la educación pública del país.
Proyecto socialista 1934-1941
Antecedentes a la Constitución de 1917: durante la Colonia existió el sistema de dominación Iglesia- Estado.
Posterior, los evangelizadores utilizaron medios inquisitoriales y coercitivos.
Esta exclusividad de la Iglesia Católica se apoyó en la Constitución de Cádiz, Apatzingán y el Plan de Iguala.
De acuerdo a la Constitución Federal de 1824 dice que la religión de la Nación mexicana es y será católica, apostólica, romana y que la Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Por lo anterior en la Nación se origina un movimiento de reforma, Valentín Gómez Farías quién en la presidencia arrebato la enseñanza, al poder eclesiástico.
Clausurando la Real Pontificia Universidad, estableciendo la dirección de institución pública, creando nuevas instituciones educativas.
El 2o movimiento liberal se da con la revolución de Ayutla, derribando la dictadura de López de Santa Anna, originando la constitución de 1857, articulo 3 que la educación será libre. Y con Juárez se expiden las Leyes de Reforma que son la separación de las funciones de la iglesia y del estado y la libertad de creencia de cultos, dando finalizada la intolerancia religiosa.
Laicismo según Condorcet:
“Necesidad de que la instrucción pública atendiera los principios de la moral y la enseñanza, sin sujetarse a determinada creencia religiosa, para establecer una igualdad entre los habitantes y sin dar a “determinados dogmas una superioridad contraria a la libertad de opiniones.
En la presidencia de Juárez, (1867 a 1869) se implementa el laicismo en México, por invitación Gabino Barreda reorganiza la educación introduciendo el positivismo de Comte (Amor, orden, progreso cambia libertad, orden y progreso).
” Ley Barreda” reorganizando el sistema educativo.
Para 1874, con Sebastián Lerdo de Tejeda, decreta los artículos 1 y 4: la institución de la enseñanza laica, solo en las instituciones públicas, dejando fuera a los establecimientos particulares.
Llegando a la presidencia Porfirio
...