REFORMA AGRARIA El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala
Enviado por sillisseth • 31 de Marzo de 2017 • Ensayo • 5.727 Palabras (23 Páginas) • 960 Visitas
REFORMA AGRARIA
El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos. La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA -de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en el Departamento de Estado estadounidense- organizó el plan Operación PBSUCCESS que terminó con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a sus antiguos propietarios, empezando por la UFCO. -La Situación agraria de Guatemala durante 1944-1954 El eje central de este capitulo lo constituye la demostración de cómo el Decreto 900 que intentó trasformar y revolucionar las relaciones sociales en el agro guatemalteco principalmente, se convirtió en medio del ambiente internacional de la guerra fría en el único suceso histórico político hasta nuestros días que llevó a enfrentar frontalmente las causas profundas de la pobreza contenidas en la exclusión y la concentración de la tierra. Ha sido el único intento social, político e ideológico concreto democrático que ha tocado profundamente las estructuras coloniales y arcaicas de la economía de Guatemala. Agregado a esto pasó a convertirse en un alzamiento contra el imperio económico de los USA y llegó a movilizar fuerzas sociales dentro y fuera del país. Tanto los revolucionarios como los anticomunistas (autodenominados por ellos mismos) se vieron de pronto, en los últimos años de la revolución del 44 enfrascados en una lucha de clases que radicalizó todos los ámbitos de la vida nacional, lo que demostrará que tan profundas estaban (y aún lo están en nuestros días) las raíces latifundistas de la explotación campesina, exclusión y la concentración de la tierra. 2.1 Época prerevolucionaria A raíz de la crisis de 1930 la agudización de la penuria en el campo (unida a la represión sistemática que ejercían las autoridades de la policía de hacienda) determina una inseguridad económica y política que origina un flujo de campesinos, de municipios cercanos a la capital que van a establecerse en la Ciudad de Guatemala. No existió en la ciudad un desarrollo industrial como para absorber esa mano de obra inmigrante y convertirlos en proletariados, esos inmigrantes rurales establecen pequeños negocios pulperías, tiendas o se dedican a ciertos servicios. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos por razones de estrategia política-militar y para una más eficaz vinculación y control de los países centroamericanos dispusieron la construcción de una ruta militar de emergencia a Panamá aprovechando los tramos carreteros. La política militar norteamericana necesitaba asegurarse de puentes aéreos y al poner México resistencia para el establecimiento de bases aéreas norteamericanas en su territorio lo hacen en Centro América deciden ampliar las instalaciones aeronáuticas de Guatemala de modo que fuese una especie de paso de tránsito de su fuerza aérea hacia el canal. 20 La construcción de la ruta militar de emergencia y los trabajos de ampliación del aeropuerto de la Aurora así como también las obras públicas que hizo Ubico al final de su régimen constituyen fenómenos de infraestructura física que tuvieron mucho que ver con el reacomodo de algunos sectores de la sociedad guatemalteca, porque por primero vez la industria de la construcción contó con toda la tecnología moderna y esto desarrolló de inmediato un semi-proletario sui géneris ya que esas obras insumían mano de obra asalariada, pero no de manera permanente, cuando habla una obra eran proletarios, cuando no tornaban a su condición de artesanos o agricultores. Los hechos señalados habrían de originar un reflejo sociopolítico, ampliando los sectores medios e incrementando un semiproletariado, que fueron creándose conciencia a nivel nacional de lo que era el pueblo guatemalteco y de lo insostenible de la situación económica y política impuesta por el dictador y su camarilla. En el vértice de la pirámide económica social encontramos a la oligarquía cafetalera, compuesta por grupos minoritarios de familias herederas de los colonizadores hispanos amalgamadas con grupos neo oligárquicos que se desarrollan y consolidan a raíz de la Reforma Liberal de 1871. Poseedora de las principales fuentes de riqueza del país, esencialmente la explotación del café, ya en las últimas décadas del siglo esta clase dominante entregaba porciones considerables de la explotación del café a empresas alemanas, así como a comienzos del siglo actual permitía enajenar, mediante concesiones, grandes extensiones de su territorio más fértil a la UFCO: lo mismo que servicios de transporte ferroviario y de producción de energía eléctrica a otros consorcios norteamericanos. Aparte de este sector oligárquico productor de café existía un sector de propietarios agrarios, pero, por razones dé intereses de fracciones y de intereses económicas del sector gobernante, Ubico impuso limitaciones en los cultivos entre ellos el de la caña de azúcar y hasta la ganadería con el objeto de que sus allegados fueran lo únicos que se beneficiarían del monopolio de esos renglones productivos. Entonces, estas contradicciones a que da origen el ubiquismo entre fracciones de la oligarquía, así como los magros posibilidades de desarrollarse de la incipiente burguesía industrial en virtud del estancamiento económico que el régimen imponía determinan la existencia de importantes grietas en el seno de la clase dominante. Represión policíaca del Estado por el estilo de gobierno autoritario y despótico, pero que al derrumbarse éste, estas fracciones sociales asumen posiciones diferenciadas, aceptan pasivamente y con recelo el 21 derrocamiento del dictador, otras lo aceptan con moderada simpatía y un sector minoritario da su apoyo al movimiento insurgente de la pequeña burguesía. La incipiente burguesía industrial, como reacción natural, habría de sumarse entusiasta, al carro victorioso de la Revolución de Octubre de 1944.La revolución de octubre de 1944 El movimiento conocido históricamente como la “Revolución de 1944” derrocó al régimen dictatorial del general Jorge Ubico que por un período de 14 años el había mantenido en el ejercicio del poder. Ubico representó fundamentalmente los intereses de la burguesía agropecuaria, que en una coyuntura de crisis del Estado requería un gobierno de tipo autoritario. Por ello la dictadura de los 14 años se caracterizo principalmente por la anulación de las posibilidades de desarrollo de la democracia liberal; el gobernante se reeligió dos veces, llegándose al extremo de que por su propia cuenta resolvía asuntos judiciales, administrativos y legislativos, ya que elaboraba leyes cuya aprobación por el Congresos de la República era obligatoria. En estas condiciones de arbitrariedad jurídica el gobierno tenía su principal soporte en el aparato militar y policiaco, en tanto que otras instancias del Estado, como los reproductores de la ideologías, se mantenían encuadrados en una concepción tradicional de la sociedad; así por ejemplo, los establecimientos de segunda enseñanza estaban militarizados y la Universidad de San Carlos de Guatemala carecía de autonomía. Era un gobierno sin hegemonía apoyado en una represión perenne, fue común ordenar fusilamientos de personas cuya eventual culpabilidad no se había probado judicialmente. El régimen ubiquista mantuvo en vigencia la ley de vialidad por medio de la cual se obliga a los campesinos a trabajar gratuitamente una semana dentro de determinado lapso en la construcción de obras públicas, así como la ley de vagancia, instrumento legal por medio del cual se garantizaba mano de obra forzada a las finca cafetaleras, en condiciones de trabajo fijadas por los patronos. Ubico, con carácter enérgico lindado en la brutal y una perspectiva incapaz de aceptar los cambios requeridos por las nuevas circunstancias sociales, fue derribado después de una serie de manifestaciones en su contra realizadas por sectores sociales que incluían a la burguesía comercial e industrial, la pequeña burguesía entre los cuales se incluía artesanos, así como estudiantes y profesionales democráticos. El movimientos se consolido militarmente el 20 de octubre del mismo año, cuando el general Federico Ponce Vaides que intentaba suceder a Ubico, fue derribado por un alzamiento armado, en el que jugó un papel fundamental la incorporación de oficiales de la pequeña burguesía al movimiento revolucionario. En la década revolucionaria se sucedieron los gobiernos de los presidentes Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán, el 24 último de los cuales fue derrocado en el año de 1945, por una parte cumplían la función de modernización del Estado capitalista en Guatemala, pero por otra parte reflejaban la dinámica de la lucha de clase en el país.
...