ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situación económica y social de chile (1830-1900)


Enviado por   •  14 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 6

Situación económica y social de chile (1830-1900)

  • Aspectos principales:
  • Relativa estabilidad política y social.
  • Estado construye la Nación (educación, ciencia, identidad, ciudadanía, orden).
  • Economía esencialmente agraria y minera
  • Aristocracia y bajo pueblo. Caracteres estamentales.
  • Sociedad rural y tradicional pero influida por ideas de progreso.
  • Sociedad:
  • Aristocracia rural: tradicional, conservadora, apegada a la tierra y abolengo.
  • Poder social, político y económico. Ideales de progeso (civilización)
  • Bajo pueblo: mestizos, indios y blancos pobres
  • Fuerza de trabajo libre y sin disciplina (barbarie)
  • Sociedad con características estamentales no de clase.
  • Apertura y deseos de progreso (influencia ideas europeas)
  • Influencia de los emigrantes europeos.
  • Sociedad entre tradición y modernidad.
  • La influencia de la Iglesia.
  • La familia y las formas de sociabilidad.
  • Escasa vida urbana (Stgo., Concepción y Valpo.)
  • Lentas transformaciones.
  • Ciudad segmentada.
  • Comercio, administración y cultura.
  • Economia:
  • Economía agrícola: latifundio y haciendas (cereales y ganado)
  • Apertura de mercados externos (1848-1857: Australia, California) (1865-1876: GB)
  • Aplicación y difusión de ideas de liberales: comercio, banca e inversión. (G. Courcelle-Seneuil 1855-1863)
  • Estado liberal (defensa, OO.PP., educación, orden interno)
  • Iniciativa particular pero no empresarial.
  • La hacienda:
  • Ganadería estacional.
  • Escasa inversión productiva. Agricultura extensiva. Unidad productiva.
  • Auge cerealero: cambios productivos y mano de obra (inquilinos, peones y gañanes)
  • Asociaciones de agricultores (SNA)
  • Crédito estatal para inversión.
  • La mineria:
  • Precaria y escaso rendimiento e inversión tecnológica y de recursos.
  • Los habilitadores
  • Mano de obra asalariada.
  • Los ciclos de la plata y el cobre (1820-1880)
  • Cambios radicales en la minería. (Domeyko)
  • Aumento de inversión y tecnología: extracción, fundición, transporte, sociedades anónimas, comercialización, etc. Hinterland minero.
  • Nuevas fortunas chilenos y extranjeros: Edwards, Ossa, Cousiño, Urmeneta, etc.
  • Inversión en actividades agrícolas, industriales y financieras. (Ley de Bancos 1860)
  • Interés estatal por minería: créditos, OO.PP., capacitación, código de minería (1874)
  • Decadencia y búsqueda de nuevas riquezas en el desierto.
  • Efectos economicos:
  • Formación de un grupo empresarial emprendedor y dinámico, pero reducido.
  • Importante inserción en economía mundo. Ventajas y desventajas (ciclos económicos)
  • Crisis económicas en 1860, 1874 y 1876.
  • Escasa regulación mercado monetario: devaluación e inflación (inconvertibilidad 1878), los oreros y papeleros.
  • Crecimiento demanda interna: sector fabril interno (bienes de consumo y servicios).
  • SOFOFA (1883)
  • Impacto en la sociedad.
  • Fortalecimiento de centros urbanos.
  • Cambios sociales y culturales.
  • Modernidad y laicismo pero limitado.
  • Se mantiene tradicionalismo.
  • Mala distribución de la riqueza, acentúan problemas sociales.
  • Los cambios hasta 1880:
  • Auge de actividades productivas en agricultura y minería. Formación de industrias.
  • Sistema financiero y comercial (Ley de Bancos 1860)
  • Inserción en economía mundial: auge y crisis.
  • Sociedad: tradicionalismo y modernidad.
  • Burguesía capitalista y aristocracia. La oligarquía.
  • El bajo pueblo (proletarización)
  • El Estado y su papel en el desarrollo.
  • Problemas sociales crecientes y sin resolver.
  • Situacion hasta 1880:
  • Modelo económico “desarrollo hacia afuera”.
  • Exportación de RR.NN: agricultura y minería.
  • Formación de sector industrial y financiero.
  • Estado liberal económico y político.
  • Crecimiento económico y transformaciones sociales.
  • Problemas: devaluación monetaria, ciclos económicos.
  • Problemas sociales.
  • El salitre:
  • Principal producto exportación.
  • Economía mono-productora.
  • Crecimiento de la inversión en otras áreas productivas, servicios y financieras.
  • Ferrocarriles y comercio de cabotaje.
  • Mayor inversión estatal OO.PP y educación.
  • Profundización depreciación monetaria: lucha entre “oreros y papeleros”. Especulación financiera y emisiones de circulante.
  • Aumento deuda externa, privada y pública. (“bicicleta”)
  • Incremento del costo de la vida.
  • Acentuación mala distribución de la riqueza.
  • El ferrocarril y su impacto:
  • Ferrocarriles: inversión privada y pública.
  • Empresa de FF.EE. (1884)
  • 950 Km. (1887) a casi 8 mil Km. (1913).
  • Interconexión país y con países limítrofes.
  • Mejor comercialización de productos.
  • Agricultura e industria:
  • Mejora e inversión en actividades agropecuarias: cultivos, razas de ganado, maquinaria.
  • Modernización no generalizada y sin cambios en estructura social y laboral del campo.
  • Industria de bienes de consumo y poca tecnología. (urbana)
  • Evaluacion general:
  • Importante crecimiento económico y productivo.
  • Mayor inversión pública y privada.
  • Fortalecimiento de áreas productivas.
  • Falta de políticas económicas y monetarias claras y ordenadas.
  • Inestabilidad y endeudamiento.
  • Dependencia de exportación de RR.NN. (monoproductora). Ciclos económicos.
  • Oligarquia:
  • Poder político, social y económico en el país.
  • Reducida y homogénea. Vínculos.
  • Formada por aristocracia tradicional y nueva elite económica.
  • Nuevos valores: Lujo, ostentación, “buen tono”, educación y viajes.
  • Distanciamiento de otros grupos sociales.
  • Grupos medios:
  • Cuerpo social heterogéneo: profesionales, profesores, burócratas, militares, intelectuales, etc.
  • Sector en crecimiento (público y privado)
  • De la imitación y sin identidad a la conciencia de clase y a la acción política. El siútico.
  • Mentalidad estatista.
  • Postura critica ante la situación social y política del país.
  • Organizaciones femeninas y estudiantiles.
  • Proletariado:
  • Sector social heterogéneo:  obreros urbanos y del salitre; artesanos, trabajadores libres.
  • Sin protección social estatal (mutuales y federaciones)
  • Organización política: anarquismo y partidos obreros (P. Demócrata, Federación Obrera de Chile en 1909, P. Obrero Socialista en 1912)
  • Protesta, represión, influencia de la Revolución Rusa de 1917.
  • El campesinado: inquilinos y gañanes.
  • La iglesia:
  • Apertura a los problemas sociales: doctrina social. Rerum Novarum (1891)
  • Acción de sacerdotes y laicos por problemas obreros.
  • División en la jerarquía y en los fieles.
  • Análisis y propuestas:  justicia social pero con políticas paternalistas.
  • Militares:
  • Pertenecientes a la clase media.
  • Profesionalismo, apartados de la vida civil.
  • Contactos con realidad social: Servicio militar obligatorio, situación económica desmedrada.
  • Identificación con aires progresistas, inquietudes de la clase media, descontento con “desgobierno” del parlamentarismo.
  • Preocupación por el orden.
  • Empresariado:
  • Empresariado industrial y agrícola (SOFOFA, Sociedad Nacional de Agricultura)
  • Preocupación por problemas de sus trabajadores: vivienda, alcoholismo y apoyo de algunas iniciativas legales.
  • Análisis y propuestas: sujetas a criterios de productividad, estabilidad política y social para el país.
  • Efectos sociales y economicos (1900-1920):
  • Inestabilidad económica y devaluación del peso. Desequilibrio balanza de pagos. Sobreendeudamiento. Inicio del final del salitre.
  • Alza en el costo de la vida: sectores medio y bajo.
  • Alzas en productos de primera necesidad (carne, harina, azúcar, etc.)
  • Cuestion sanitaria
  • Enfermedades epidémicas y “Enfermedades sociales” (sífilis, tuberculosis y alcoholismo)
  • Mala calidad e higiene de las viviendas (conventillos)
  • Extremas y pésimas condiciones laborales (sin protección laboral)
  • Expresión de la “Cuestión Social”, consecuencias de la modernidad industrial y urbana.
  • Discusión y crisis:
  • Corrientes de discusión: Conservador-católico.
  • Liberal-laica: Partido Radical e intelectuales de clase media.
  • Socialista-anarquista.
  • Aprobación de Leyes de carácter social desde 1907: Habitaciones obreras, Instrucción primaria obligatoria, de la Silla, Oficina del Trabajo, etc.
  • Coyunturales, escasa aplicación e incidencia en solución de problemas sociales de fondo.
  • Descontento con el régimen político: figura de Alessandri. Esperanza de cambios radicales.
  • Movimientos y partidos obreros: vía revolucionaria socialista y anarquista.
  • Cuestion social:
  • Comienzos del S. XX “Cuestión Social” como un problema nacional. Toma de conciencia de sectores sociales y políticos: Iglesia, partidos, intelectuales, org. Obreras, profesionales, etc.
  • A partir de los problemas sociales, debates ideológicos y políticos sobre sus causas y alternativas de solución.
  • Discusión desde tres grandes corrientes:

1.- Conservador-católico.

2.- Liberal-laica, Partido Radical e intelectuales de clase media.

3.- Socialista-anarquista.

  • Los intelectuales 🡪 nacionalismo y estatismo:
  • Malestar intelectuales reformistas de clase media y de oligarquía.
  • Criticas a la elite, política, sociedad y economía. “Crisis Moral” del centenario de la República.
  • Papel del Estado, la educación y la raza. Proyecto nacional.
  • Partido radical y las clases medias:
  • Herederos liberalismo decimonónico. Reformas Constitución de 1833.
  • Libertad política y económica; anticlerical.
  • Estado docente.
  • Desde 1891 paulatino cambio ideológico.
  • Intelectuales de clase media y positivistas.
  • Mayor papel del Estado en áreas económica y social. Bien común asegurado por el Estado.
  • Estatismo reformista pero con respeto de libertad política y económica.
  • Mayor participación política de nuevos sectores sociales.
  • Partido de las clases medias e intelectuales reformistas.
  • Partidos obreros y proletarios:
  • Movimientos obreros: organización mutualista y sindical. Partido Demócrata (1887)
  • Federaciones obreras (FOCH, 1917)
  • Partido Obrero Socialista (1912) (PC, 1922)
  • Partidos socialistas: “vanguardia organizada del proletariado”
  • Anticapitalista y revolucionario: cambio de sistema político y económico. Socialismo proletario. Estrategias para el cambio.
  • Proletariado ilustrado y conciencia social.
  • Anarquismo ( desde 1890)
  • Ideal libertario, organizacional, antisistema y anticapitalista.
  • Organización obrera y lucha directa contra Estado burgués.
  • Influencia en obreros, estudiantes e intelectuales.
  • Diferencias  con partidos de izquierda.
  • Debilitamiento del movimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (93 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com