Sucesos ocurridos en Europa durante el siglo XVIII
Enviado por duran_toro • 12 de Marzo de 2017 • Documentos de Investigación • 1.920 Palabras (8 Páginas) • 543 Visitas
TALLER
- Mencione y Explique 5 características del antiguo régimen y como determinaron los sucesos ocurridos en Europa durante el siglo XVIII
EL ANTIGUO RÉGIMEN El término de “Antiguo Régimen” se utiliza por primera vez en la Revolución Francesa para designar el período histórico anterior a la etapa revolucionaria. Es decir, como el conjunto de estructuras económicas, políticas, sociales e ideológicas propias de la Europa pre revolucionaria. CARACTERÍSTICAS: 1. CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO, ECONOMÍA AGRARIA, LA ORGANIZACIÓN SOCIAL,
- CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO Hacia el año 1780 el mundo estaba mucho menos poblado que hoy en día. Una población de algo menos de 1000 millones de personas habitaba nuestra Tierra. Durante el Antiguo Régimen asistimos a lo que llamamos ciclo demográfico antiguo, que regido por las siguientes características: Una tasa de natalidad muy elevada. No había ningún control sobre ella. Una altísima mortalidad. Sobre todo entre los grupos más desfavorecidos, afectando especialmente a los niños (mortalidad infantil). Unas condiciones sanitarias precarias, la ausencia generalizada de higiene, la abundancia de epidemias y la escasa y deficiente alimentación (hambrunas) provocaban esta situación. Como consecuencia de estas condiciones, el crecimiento vegetativo era escaso. Además, la mayoría de la población era analfabeta y desconocía la existencia de otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La falta de comunicación permitía que el mundo permaneciera siendo estable y tradicional. Era una sociedad rural y estática.
- ECONOMÍA AGRARIA Las economías del Antiguo Régimen eran fundamentalmente agrarias, ocupando, según los países, entre el 60% y el 95% de la población activa. Los productos agrícolas y ganaderos destinados al consumo y a la industria constituían la base principal del comercio y eran el origen de las rentas. Los beneficios obtenidos en otras áreas económicas se invertían en la tierra en busca de prestigio social o seguridad del patrimonio. Sin embargo, el predominio agrario no implicó un desarrollo eficaz de la agricultura que acusaba escasa productividad y especialización. A pesar de que las variaciones regionales eran muy acusadas, puede decirse que a mediados del S. XVII la actividad agrícola europea seguía realizándose como a finales de la Edad Media. En ello influía la dependencia climática que seguía constituyendo el principal obstáculo y la falta de innovaciones en herramientas y fertilizantes. Una de las pocas innovaciones que se habían introducido era la rotación de cultivos, primero bienal y luego trienal, en campos abiertos comunales. Se dividía el terreno en dos o tres parcelas donde se cultivaban cereales diferentes mientras una de ellas se dejaba en barbecho, es decir, descansando. Se desaprovechaba así buena parte del terreno cultivable.
- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ESTAMENTAL Sociedad dividida según el derecho tradicional en tres órdenes o estamentos: Nobleza, Clero y Estado llano (campesinado, burguesía, clases populares urbanas Estamento: estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social. Desigualdad civil: división de la sociedad en dos grupos diferenciados: privilegiados y no privilegiados. PRIVILEGIADOS Nobleza y clero NO PRIVILEGIADOS Tercer Estado
- PRIVILEGIADOS: EL CLERO” Estamento abierto”. Grupo privilegiado que representaba una parte muy pequeña de la población (entre un 1 y 2%). No pagaba impuestos. No es un grupo homogéneo: alto clero y bajo clero. ALTO CLERO: abades, obispos y altos cargos, provenientes de las clases nobiliarias. Vivían con el lujo característico de la nobleza. BAJO CLERO: sacerdotes, párrocos y monjes. Sobre todo gentes de origen campesino que tenían una vida modesta sin lujos ni privilegios.
- PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA Núcleo fundamental de la clase dominante. Entre el 2 y 6% de la población. Acceso por nacimiento. Eran los propietarios de la mayoría de las tierras y señoríos y, con ello, de los derechos feudales. La nobleza disfrutaba de privilegios de carácter honorífico y exenciones en el pago de tributos, aunque, tenía la obligación de cuidar los caminos o alojar tropas. Variaba según fueran NOBLEZA CORTESANA O NOBLEZA PROVINCIAL, esta última más apegada a tradiciones y también menos dispuesta a concesiones. Junto a la vieja nobleza de nacimiento aparecería la NOBLEZA DE TOGA que surge de la necesidad de vender las funciones públicas y de las recompensas por servicios prestados al monarca. NO PRIVILEGIADOS Inmensa mayoría de la población – entre un 90 y 95%. Sectores sociales muy diferentes tanto desde un punto de vista económico como social. A finales del Antiguo Régimen tenían un interés común: oposición a los privilegios sociales y al régimen feudal; reivindicación de la igualdad civil.
- BURGUESÍA Clase predominante dentro del tercer estado y grupo económico más dinámico de toda la sociedad. Grupo separado del campesinado para convertirse en obrero, artesano, fabricante o comerciante. Se concentra preferentemente en las ciudades. Dentro de este amplio grupo social podían distinguirse otros que se diferenciaban por sus profesiones. Así, pueden distinguirse los financieros y rentistas que habían medrado al servicio del rey y habían sido colmados de favores. Muchos de ellos estaban vinculados con la aristocracia mediante matrimonios y eran hombres cultivados, sabios, escritores, mecenas, etc.; la burguesía de negocios, para la que el comercio marítimo era una fuente de enriquecimiento. Los fabricantes y manufactureros, que encargaban a los campesinos y artesanos trabajos a domicilio, entregándoles la materia prima. Las profesiones liberales eran también patrimonio de la burguesía. Se trataba de un grupo abigarrado que incluye las profesiones jurídicas, los médicos, boticarios, cirujanos, los hombres de letras, etc.
- CAMPESINADO es muy variada, en función de la situación jurídica de las personas y del reparto de la propiedad: campesinos libres y siervos. CAMPESINOS LIBRES: en la mayor parte de la Europa occidental el campesinado era libre. Podían ser propietarios, arrendatarios, o jornaleros. SIERVOS: en la Europa central y oriental y en la España e Italia meridionales, los campesinos eran siervos vinculados a la tierra. Eran libres en teoría, pero estaban obligados a trabajar para el señor varios días a la semana. Sus condiciones de vida eran muy duras, marcadas sobre todo por las crisis de subsistencia.
- ASPECTOS RELIGIOSOS Durante el Absolutismo la religión será intocable ni si quiera la reforma protestante lo hizo, porque sólo la fachada. AL igual que en la época medieval, la sociedad de la Edad moderna era profundamente religiosa, se basaba en que Dios se hizo se hizo Hombre, nació de la Virgen María, fundó la Iglesia y por lo tanto la Iglesia consistía en controlar el tránsito de los cristianos por la vida terrena. Nadie podía salirse de las reglas y para lograrlo había que tener una vida contemplativa, cumplir los Mandamientos y los Sacramentos. Por esto a los cristianos, desde la Edad Media, se les había impuesto una cartilla inamovible, ya que no existía un mundo autónomo sino que dependía de Dios, había sido creado por El. Un mundo que tenía un comienzo, una ruta y un final cuando el hombre se encontraría con Dios. Y como Dios iba a pedirle cuenta de los actos, todos sus problemas debían resolverse en la Tierra. Durante la Edad Moderna a esta idea preconcebida se le agrega otra y es que debía existir una autoridad religiosa que obligará a los hombres a cumplir con la Cartilla, y quien mejor que el monarca, el guardián del Antiguo Régimen que vendría a ser el representante de Dios ante los hombres. Después de la reforma, el Rey determinará la religión de sus súbditos, por lo tanto no habrá ni libertad de culto ni de conciencia, lo cual originará una gran intolerancia religiosa. El hombre europeo soportará por más de 3 siglos este absurdo sistema, esta dictadura política y religiosa, al cabo de los cuales comenzará a “romper el cascarón”.
- SISTEMA POLÍTICO: Las monarquías autoritarias que acumulan el poder político que la nobleza tenía en la Edad Media basan su poder en unos mecanismos como el ejército, constituido por mercenarios que el rey contrataba, aunque en caso de guerra eran reclutados civiles de manera forzosa para la defensa del país. Para el aumento de su poder, en la Baja Edad Media, las ciudades libres representaron un apoyo para los reyes contra los privilegiados. Una vez asentado el poder real, el rey procuraba restringir las funciones de los representantes de las ciudades, sean burguesía, patriciado urbano o como se les quiera calificar.
El titular de la Corona tiene en sus manos todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), aunque en la práctica tiene que utilizar una enorme burocracia y designaba unos representantes a los que encarga el gobierno en su nombre, secretarios, ministros o en el caso español, un valido. A partir del siglo XVII puede hablarse de la presencia de una monarquía absoluta que tiene la soberanía del Estado. El rey sólo tiene que justificarse ante los ojos de Dios. El ejemplo más acabado es la Francia del Rey Sol, Luis XIV, que encontró su mejor teórico en Bosque. El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.
...