Tema 1. LIBERALISMO LIBERALISMO CLÁSICO
Enviado por Anettette • 23 de Abril de 2017 • Apuntes • 2.782 Palabras (12 Páginas) • 273 Visitas
Tema 1. LIBERALISMO
LIBERALISMO CLÁSICO
Sartori separa entre el liberalismo político y el liberalismo económico, entiende que el foco del liberalismo político se encuadra en el constitucionalismo que defiende los derechos individuales.
El liberalismo introduce una serie de renovaciones lingüísticas:
-Contrato social: se remite al Estad de Naturaleza como anterior, el contrato es un contra-fáctico muy potente que ofrece una puesta a cero del tiempo ideológico y genera adhesión y comportamiento político a los individuos.
-Derechos y derechos universales: Estos entran en una aparente contradicción con los derechos individuales y tienen origen en el Estado de Naturaleza
-Todo aquello que incluye la arquitectura del constitucionalismo
-Derecho de rebelión: mecanismo para recuperar el poder absorbido por el monarca tirano, lo que busca es un manifiesto.
-Propiedad: Locke era el máximo defensor de este derecho como “natural”, consideraba que la propiedad era para quien la trabajaba. Esto se puede relacionar con la crítica que le hace Macpherson con su teoría del Individualismo posesivo. Así como que la abundancia desmedida por encima de lo que se puede disfrutar está fuera del derecho de propiedad, sería por así decirlo, el límite moral que le pone.
Rousseau por otro lado se podría decir que es un precursor del socialismo tras su afirmación de “El hombre es bueno por naturaleza” y negando la idea de que la propiedad privada forme parte del elenco de los derechos naturales, diálogo que le enfrenta Locke en el discurso sobre el origen de la desigualdad […]
LIBERALISMO CONSERVADOR
Retomando el liberalismo clásico, éste introduce la ideología de que los Derechos Individuales son prepolíticos, anteriores al ordenamiento político.
Pero, ¿por qué razón se les considera anteriores? Hay legitimaciones previas a ese orden absolutista que, con el liberalismo político como herramienta, se pretende destruir puesto que se le considera tirano e injusto. Es precisamente en la razón de injusticia donde se pretende justificar los derechos naturales, universales para todas las personas.
Podemos hacer mención de Burke como el más moderado de los liberales, destaca su obra “Reflexiones sobre la Revolución Francesa” donde plasma lo que para él supone el conservadurismo, inaugura su denominada 'epistemología de la política', un modelo de empirismo político, en la que rechazaba el escaso respeto por la tradición legal consuetudinarista de los nuevos principios legales emanados de la Revolución Francesa, que le parecían demasiado abstractos y desconsiderados con los casos individuales.
En su libro Reflexiones sobre la Revolución Francesa, Burke critica al racionalismo del iluminismo y niega la posibilidad de fundar una sociedad en la capacidad emancipadora de la razón, proyecto que él considera utópico. Como respuesta a estas posturas del liberalismo del siglo XVIII, Burke proponía el regreso a las tradiciones fundamentales de la sociedad europea y los valores cristianos basados en el naturalismo social. Esa posición se basa en la idea de que no todos nacen iguales, con equivalentes capacidades o razón, y por tanto no podía confiarse en un gobierno basado en la razón de los individuos.
Las tradiciones, para él en cambio, contenían la capacidad probada de regular el funcionamiento social con estabilidad. Sin embargo, Burke no niega la necesidad de los cambios sociales, pero cuestiona su velocidad. Para él, el orden social permanece y evoluciona a través de un proceso natural, como un todo orgánico.
Burke concebía el establecimiento del estado ideal (ejemplificado en el sistema ingles) como basado en las leyes, libertades y costumbres que resultan de una especie de contrato social entre los diversos sectores sociales. Ese contrato se refleja -en el caso mencionado- en la Carta de derechos. Ese contrato antecede -y es amenazado por- la aparición de las Monarquías absolutas, las que deben ser controladas pero no exterminadas, tal como fue el resultado de la Revolución Gloriosa.
En la opinión de Burke, ese contrato no solo regula las relaciones entre las diferentes Estamentos o clases sociales, pero establece las "antiguas libertades" y garantías que corresponden a cada una, agregando que es de la contraposición de esos intereses, resueltos en la manera aprobada en la constitución emana y aseguran no solo la armonía sino también la libertades mencionadas.
En resumen, Burke es un fuerte partidario de la Monarquía constitucional que él considera basada en antiguos derechos -que preceden o están en la base misma de ese sistema y que se transmiten por derecho de herencia y que se expresan en el Parlamento. Sistema que el considera armonioso y estable no solo porque "en una especie de verdadero contrato social" permite que los diversos "tipos de propiedades' (nobleza, iglesia y comerciantes o burgueses en el sentido original de la palabra: los que viven en ciudades) puedan dirimir sus problemas sino también porque "el vulgo" acepta y hace suyo ese sistema en la medida que le garantiza prosperidad.
El conservadurismo recela de ser considerado una ideología porque la parte de “progreso” que toda ideología lleva implícito, no la quiere. Se considera más bien una actitud prudencial y moderada frente a la política liberal –cuyo contenido básico se asume y no se discute. Dijimos que una ideología plasma la sociedad actual, una sociedad ideal y el camino para pasar de una a la otra. Bien, pues el conservadurismo considera que esa sociedad ideal es la presente, por eso trata de frenar todo movimiento revolucionario que trate de instaurar algo nuevo.
Debemos hacer una distinción entre el conservador y el reaccionario, pues mientras que el conservador trata de mantener el status quo, el reaccionario se articula para volver al momento anterior, es decir, una restauración del orden anterior. Tener una ideología implica tener una articulación con capacidad de movilizar a las masas para llegar a una sociedad ideal, por eso hay una especie de “contradicción” con el conservadurismo.
El conservador liberal utiliza los mismos conceptos que el liberal clásico, es decir, toda aquella ingeniería constitucional, pero introduce un matiz: Los Derechos Individuales son políticos porque el individuo se desarrolla en sociedad, por eso no concibe la idea de prepolítico, con gran carga metafísica. Parece paradójica esta concepción social del individuo cuando estamos hablando en términos de liberalismo. Sin embargo, esta concepción social hace que se aparte de la abstracción que presenta el liberalismo clásico, de este modo, frente al racionalismo abstracto, va a primar la EXPERIENCIA, que sería como la máxima expresión de racionalidad. Pues le aporta seguridad en tanto que lo conoce, y no le resulta extraño ni novedoso.
...