ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 7 De Historia De España Vicens Vives


Enviado por   •  14 de Febrero de 2012  •  2.555 Palabras (11 Páginas)  •  3.208 Visitas

Página 1 de 11

Tema 7 Transformaciones agrarias y expansión industrial en el siglo XIX

Las transformaciones de la agricultura

1.1 La consolidación de la propiedad privada de la tierra

Los gobiernos liberales del siglo XIX, partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad, que querían terminar con las formas de propiedad del Antiguo Régimen( señorío, bienes comunales...) y la consolidación de la propiedad privada de la tierra. En estas desiciones influyeron las quejas de los campesinos a no pagar mas a los señores y para que los sectores nuevos accedieran a la propiedad y modernizaran el campo.

Con este fin emprendieron una reforma agraria liberal y el desarrollo de la economía de mercado. Con las principales medidas que fueron la abolición de los señoríos y los derechos jurisdiccionales, la desvinculación de la propiedad y la desamortización de las tierras en manos de la Iglesia y los Ayuntamientos.

En esta parte podemos introducir el documento, valor de las desamortizaciones en el cual podemos distinguir los bienes eclesiásticos y los bienes civiles en millones de reales de vellón. Vemos como al avanzar en el tiempo los bienes eclesiásticos van bajando y los bienes civiles suben.

1.2 Los efectos de la reforma agraria

La abolición de los señoríos, no significo la perdida de los derechos sobre la tierra de los señores, solo la jurisdiccional. Lo que paso con esto es que a los señores que controlaban solo la parte jurisdiccional de unas tierras y la propiedad la tenían los campesinos. Al perder este poder y los campesinos no tener ningún documento que dijera que esta tierra es suya, las tierras pasaron a manos de los señores. Esto hizo que aumentara el problema del jornalerismo.

En esta parte podemos introducir el documento de abolición de señoríos que nos viene a explicar un poco de lo mismo lo que ocurrió en las distintas parte de España al introducir esta ley que los señores reclamaron sus tierras al no haber documentos que certificaran que las tierra fuera de los campesinos.

La desvinculación de la tierra y las desamortizaciones( de Mendizábal en 1836 y de Madoz en 1855) permitieron que miles de tierras salieran al mercado. Y cambiaran de manos con esto hubo una diversificación de números de poseedores.

Al final no salio como los progresista querían, por que lo que querían era que hubiera mas medianos y pequeños campesinos con tierras para que las modernizaran y mejoraran el rendimiento. Pero no ocurrió así, quienes compraron las tierras era la gente con dinero que quería tener una renta rápida. Entonces perdieron una gran oportunidad para reformar la estructura de propiedad.

En el fondo no fue un fracaso total por que servio para financiar la guerra contra los carlistas, paliar la grave situación de la Hacienda Pública, fomentar la construcción del ferrocarril, y poner en algunas manos tierras que de verdad se invierta en mejorarlas. Eran pocas pero las había.

1.3. Los límites del crecimiento agrario

La consecuencias mas importante de la reforma agraria fue el crecimiento de las tierras de cultivo que crecieron de 10 a 16 millones de hectáreas en los 60 primeros años del siglo XIX. Haciendo posible que se prescindiera de los cereales del exterior y permitiendo un crecimiento sostenido de la población.

La mayor expansión de cultivos es de cereales, después la vid que se convirtió en un producto de exportación, también el maíz y la patata se extendieron. La ganadería ovina descendió por el descenso de exportaciones, pero aumento la cabaña porcina. El aumento de los cultivos sucedió por un aumento de tierras no por una mejora en las técnicas de cultivo. En España siguieron atrasados respecto a Europa, no estancadas totalmente pero si atrasadas.

El lento aumento de la productividad fue porque nuestro marco natural es poco favorable y porque l gente que tenia tierras no quería invertir en ellas o directamente es que no podían. Por una mala reforma agraria.

La evolución demográfica.

El Crecimiento de la población

A lo largo del siglo XIX la población española creció paso de 10,5 a 18,5 en 1900, esto ocurrió en dos etapas en la primera hubo más crecimiento que en la segunda. Pero no fue mayor que en el resto de países europeos. Por su alta natalidad pero alta mortalidad. Las causas más importantes de este crecimiento son la desaparición de epidemias, la mejora de la dieta y la expansión de algunos cultivos como el maíz y la patata.

La esperanza de vida en España era muy baja por la mortalidad infantil. Y la elevada mortalidad era por las malas condiciones sanitarias y por el impacto de las epidemias.

Éxodo rural y crecimiento urbano

A lo largo del siglo XIX , el proceso de urbanización español fue limitado, por la poca transformación industrial y del atraso agrario. Por que lo poco que conseguían en el campo era para comer.

La gente emigraba del campo a la ciudad pero poco. El aumento de las ciudad hizo que se programaran planes de reforma urbana. Que hizo que se destruyeran las murallas, que se construyeran avenidas, el inicio del alumbrado público de gas y de alcantarillas, estaciones de ferrocarril. En ves de casas se cambio por edificios altos.

Después de todo esto había mas gente en la parte rural que en las ciudades.

Las migraciones transoceánicas

En las décadas de finales de siglo, había poco trabajo, no había mejoras en el campo, la educación era muy mala con que gran parte de españoles emigraron a otros continentes para mejorar su calidad de vida. La mayoría de estos españoles eran Gallegos, Asturianos, Cántabros, lugares donde había poca tierra para trabajar. De todos estos los que más emigraron fueron los Gallegos. Todos estos se fueron hacer las américas. Para mejorar su vida. También la gente de Cataluña emigro, estos fueron a Cuba por que tenían buena relación cuando hacían comercio con ellos. Los lugares donde emigraron los españoles fueron Brasil, Argentina, México y Cuba. Por esos lugares se conocen a los españoles por Gallegos por que la gran parte de españoles que fueron eran gallegos.

Los inicios de la industrialización

La industria textil catalana

En Cataluña antes que en otros lugar del país, empezó la industrialización con el textil, las fabricas de indianas, que habían aumentado su producción con sus hiladoras mecánicas. Con la primera guerra de independencia detuvo su expansión pero luego aumento y se nota por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com