ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Organizacional

zitro19842 de Junio de 2013

9.684 Palabras (39 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 39

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LAS ORGANIZACIONES

Organización y Teoría Organizacional

Concepto de organización

Haciendo un recorrido a través de la historia y remontándonos a la prehistoria, podemos mencionar que luego del período glaciar y ya en el paleolítico la adaptación del hombre al medio ambiente ha diferenciado a éste de los otros seres vivos. Desde entonces, la asociación en pequeños grupos o tribus demostró las ventajas del esfuerzo grupal organizado, su materialización a través de la división del trabajo entre los distintos integrantes de estos grupos. Así, podían distribuirse los roles y atender mejor las necesidades de todos los integrantes del grupo, tales como alimento, defensa, vestimenta, entre otros.

Es decir, se creó la organización social de trabajo. Los miembros de los pueblos nómadas realizaban tareas de recolección de frutas, pesca y caza de animales para subsistir. Para llevar a cabo las diferentes tareas se organizaban dividiendo el trabajo por sexo y edad. La incorporación definitiva de la agricultura dio lugar a la vida sedentaria y a la formación de pequeñas comunidades. El aumento de la población determinó que el hombre tuviera que organizarse de otros modos y desarrollar formas cada vez más complejas de administración.

Desde los inicios de la vida humana, los hombres y mujeres, con el fin de satisfacer sus necesidades, descubrieron las diferentes formas de organizarse para alcanzar objetivos comunes. Esta acción, necesaria, lógica y natural tenía como condición para satisfacer esa necesidad hacer cosas en común.

En la antigüedad los pueblos se organizaban para trabajar de manera conjunta y cooperar con sus semejantes con diversos fines como la conformación de sus ejércitos, la construcción de sus monumentos religiosos o la recaudación de los impuestos. Podemos encontrar gran variedad de ejemplos de organización tanto en los pueblos egipcios, griegos o romanos como así también en las civilizaciones precolombinas de incas, mayas y aztecas.

La Gran Muralla China, el Partenón Griego, la Cuidad de Roma, la cuidad maya de Tikal en Guatemala son muestras de que el ser humano supo unir sus voluntades y lograr que los resultados lo trascendieran.

Otro ejemplo de organización en la antigüedad lo encontramos en Babilonia, donde el rey Hammurabi reunió en un único código, llamado Código de Hamurabi, las distintas normas jurídicas que regularían las relaciones entre sus súbditos. Este documento nos proporciona una muestra de la organización social y económica de su tiempo.

Durante siglos la mayor parte de la población vivió en zonas rurales conformando sociedades de tipo agrario donde la familia y la comunidad tenían una importancia relevante. Posteriormente las sociedades se transforman. Con el avance de la tecnología y la Revolución Industrial desaparecen los talleres de artesanos y se centraliza la producción dando lugar al surgimiento de las fábricas y los centros industriales con el consecuente traslado de la población hacia las zonas urbanas.

Al surgir las grandes industrias van apareciendo formas de organización y administración más complejas. Comienza entonces la sistematización de los conocimientos acerca de las organizaciones.

A partir de la sistematización histórica de las diferentes formas de resolver las necesidades que el hombre fue adoptando, tanto individual como grupalmente, y las modificaciones que se han ido gestando en su interrelación con el medio ambiente físico, económico y social, podemos ver el desarrollo de la humanidad en lo referente a la cuestión organizativa.

Estas sistematizaciones, a través de escritos, estudios y documentos han ido conformando un campo teórico relativo a las organizaciones.

En nuestros actos cotidianos es permanente el contacto con “organizaciones” ya que el mundo está conformado por ellas. Las organizaciones son conjuntos de personas reunidas con la expectativa de lograr algún objetivo que les es común, están presentes permanentemente en la vida de todos nosotros. Formamos parte de organizaciones y nos servimos de ellas: desde el nacimiento en una maternidad u hospital, pasando por escuelas, clubes, iglesias, hasta los lugares en que trabajamos. Todas son organizaciones.

De lo anterior se desprenden algunos elementos fundamentales que caracterizan a una organización:

Conjunto de seres humanos o personas

Con expectativas comunes de logros

Para alcanzar esos logros

•Se informan y deciden

•Mueven recursos humanos y materiales

Las organizaciones son difíciles de ver. Vemos sus resultados, como un edificio alto o una estación de trabajo de computadora o un empleado amable; pero la organización como unidad es vaga, abstracta y puede estar dispersa en diferentes ubicaciones físicas. Sabemos que las organizaciones están ahí porque nos afectan todos los días.

Según Daft (2006), las organizaciones son entidades sociales dirigidas a metas, diseñadas con una estructura deliberada y con sistemas de actividad coordinados y vinculadas con el ambiente externo.

Los elementos claves de una organización no son un edificio o un conjunto de políticas y procedimientos; las organizaciones están formadas por personas y las relaciones que tienen unas con otras. Una organización existe cuando la gente interactúa para desempeñar funciones esenciales que la ayude a alcanzar metas.

Teoría Organizacional

Se preguntará qué es la Teoría de la Organización. La Teoría de la Organización es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de una forma de agrupamiento de los seres humanos: las organizaciones en general. Así como existe la denominación “homo sapiens”, la Teoría de la Organización parte del supuesto de identificar al hombre como un ser que se comporta con relativo sentido común o racionalidad en la búsqueda de resultados satisfactorios (hombre administrativo). Existe también para la disciplina un hombre económico que es reconocido como alguien que actúa también racionalmente pero con otra orientación: busca maximizar el beneficio.

La teoría organizacional es una forma de pensar acerca de las organizaciones, en este sentido la teoría de la organización es una forma de ver y analizar las organizaciones con mas precisión y profundidad de lo que se podría hacer de otra manera. La forma de ver y pensar sobe las organizaciones se basa en patrones y regularidades en el diseño y comportamiento organizacional, los académicos de las organizaciones buscan estas regularidades, las definen, las miden y las ponen a disposición del resto de nosotros. Los hechos de la investigación no son tan importantes como los patrones y puntos de vista generales del funcionario organizacional.

IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES

Las organizaciones están alrededor de nosotros y modelan nuestras vidas en muchas formas. Pero ¿Qué contribuciones realizan las organizaciones?, ¿Por qué son importantes? Las organizaciones son importante en primer lugar atraen recursos para alcanzar metas específicas, produce bienes y servicios con eficiencia, facilita la innovación, utiliza fabricación moderna y tecnología basada en computadora, se adapta e influye en un ambiente cambiante, crea valor para los propietarios, clientes y empleados.

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

1. Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, entre otros), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.

2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.

3. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.

4. Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.

5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades

Según Idalberto Chiavenato, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, cuyo tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes. Esta situación, da lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones que los administradores y empresarios deben conocer para que tengan un panorama amplio al momento de estructurar o reestructurar una organización.

Tipos de Organizaciones

Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, se consideran que los principales tipos de organizaciones se clasifica según sus objetivos, estructura y características principales— se dividen en:

1. organizaciones según la actividad económica.

1,1 Empresas Agropecuarias

Como su nombre lo indica, son las que se dedican a actividades, tales como la siembra y cosecha de productos naturales y la cría, levante y engorde de ganado. También dentro de este tipo, se incluyen las empresas dedicadas a actividades tales como la silvicultura, piscicultura, avicultura, apicultura, entre otros.

La empresa agropecuaria pertenece al sector primario de la economía, proveen de materia prima agrícolas o pecuarias a las empresas industriales, así como de alimentos a la población del país.

Por ejemplo, una empresa dedicada al cultivo de palma africana es proveedora de materia prima para las empresas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com