Trans. liberales hasta la epoca del salitre
ivis calderonExamen3 de Noviembre de 2015
3.716 Palabras (15 Páginas)289 Visitas
Colegio Marquel 4° Medio______
Depto. Historia
Prof. Felipe Muñoz Bravo Prueba
Transformaciones Liberales, Expansión territorial y época del Salitre
Nombre: …………………………………………………………………………………….…………Puntaje:………………………
I. ALTERNATIVAS: Marque con una X bien definida y con lápiz pasta, la opción que usted considere correcta.
(2 Ptos. C/U)
1. Una de las características de los gobiernos liberales de la segunda mitad del siglo XIX en Chile fue:
A) La preocupación estatal por el fomento educacional que se coronó con una ley de instrucción primaria.
B) La construcción de soluciones habitacionales para el quintil más pobre de la población chilena de la época.
C) El desarrollo de la industria estatal, para proveer mayor número de empleos a los ciudadanos.
D) La limitación, en el acceso a la educación laica y cientificista, para hombres y mujeres de las clases medias.
E) La ejecución de la constitución de un gobierno liberal autoritario y conservador.
2. Organizaciones obreras que nacieron a comienzos del siglo XX en las minas y puertos del norte del país. Fueron radicales, pues propiciaban la resistencia de los obreros en contra de los patrones. ¿A qué organización corresponde dicha descripción?
A) Mutuales.
B) Federaciones.
C) Mancomunales.
D) Sindicatos.
E) Sociedades de Socorros Mutuos.
3. “Estos obreros mineros no tenían descansos, seguridad laboral. Los salarios eran cancelados a través de fichas, cada oficina salitrera tenía sus propios billetes y fichas que tenían valor únicamente en las tiendas del mismo dueño de la salitrera, impidiendo de esta forma romper el círculo de dependencia”.
El lugar donde se cambiaban estas fichas recibió el nombre de:
A) Almacén
B) Pulpería
C) Caserio
D) Mita
E) Tienda minera
4. Los procesos migratorios campo-ciudad, que comienzan a hacerse relevantes hacia los últimos años del siglo XIX, repercuten de manera decisiva en los procesos sociales y demográficos del Chile de la época. Entre las consecuencias de este fenómeno encontramos:
I. Existían un importante hacinamiento en vastos espacios de las ciudades, particularmente en las viviendas y barrios más pobres.
II. Aparecieron los conventillos y cités como soluciones habitacionales de lujo, es especial, para las clases altas.
III. Es el comienzo de un proceso de modificación estructural demográfico, como es el paso de una mayoría poblacional rural, a una urbana.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
NOMBRE ______________________________________________________________________ CURSO __________
5. La incorporación de la Isla de Pascual a la jurisdicción del Estado Chileno ocurrió bajo un acuerdo entre las autoridades locales de la Isla y el Gobierno de Chile. Policarpo Toro Hurtado, el comandante de la expedición que incorporó el territorio a Chile escribió: "Policarpo Toro Hurtado, Capitán de Corbeta de la Marina de Chile y Comandante del crucero, actualmente en ésta, declaramos aceptar, salvo ratificación de nuestro Gobierno, la cesión plena, entera y sin reserva de la soberanía de la isla de Pascua, cesión que nos ha sido hecha por los jefes de esta isla para el Gobierno de la República de Chile.
Cesión: Los abajo firmados, jefes de la isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al Gobierno de la República de Chile la soberanía plena y entera de la citada isla, reservándonos al mismo tiempo nuestros títulos de jefes de que estamos investidos y de que gozamos actualmente."
Rapanuí, septiembre 9 de 1888. A. A. Salmon. Traductor y testigo. [...]. (Acta de incorporación de isla de Pascua. 1888).
Con respecto al texto, y en conjunto con sus conocimientos, es posible aseverar la(s) siguiente(s) ideas:
I. En el tratado se hace explícito la cesión perpetua de la Isla de Pascua a Chile.
II. Esta incorporación territorial es relevante hasta el día de hoy, brindando, por ejemplo, la tricontinentanilidad.
III. Las condiciones de la administración pública de la Isla de Pascua se hacen explícitas en el texto.
IV. El caso de Isla de Pascua es igual que en el caso de la cesión de la Araucanía, donde el Gobierno llegó a un acuerdo firmado por todas las autoridades mapuche.
A) I y II
B) I y III
C) II, III y IV
D) I, II y IV
E) I, II, III y IV
6. La entrega de la Patagonia por parte de Chile a Argentina se debió a una serie de factores que desembocaron en este suceso. Entre dichos factores podemos destacar:
I – El interés de Chile por las provincias de Antofagasta y Tarapacá, de las cuales convenía y se podía usufructuar los recursos existentes.
II – El concepto que Chile mantenía sobre la Patagonia como un territorio inhóspito y llano sin mayor importancia económica y soberana.
III – La amenaza que podía significar Argentina, como un potencial enemigo que podría transformarse en un nuevo conflicto armado.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Todas
7. Durante el Gobierno de Manuel Bulnes, el Estado se interesó por la Construcción de la República desde diferentes dimensiones, entre ellas podemos reconocer:
I - Preocupación por la educación, representado en la fundación de la Universidad de Chile y la creación de la escuela normal de Preceptores.
II - Una serie de leyes que apuntaron a la colonización de algunas zonas del sur de Chile, para de esta forma tomar posesión y soberanía en todo el territorio.
III - Una apuesta por la modernización del país lo cual se ve reflejado en la inversión en las ciudades para su futuro crecimiento natural e inter conectividad entre ellas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Todas
8. Los parlamentarios podían retrasar o impedir la aprobación de las leyes que el Presidente solicitaba, aún cuando tuviesen suma urgencia. Nada podía obligar a los parlamentarios a adoptar una decisión en un tiempo limitado. ¿A qué práctica del sistema parlamentario corresponde la descripción anterior?
A) La obstrucción.
B) Leyes periódicas.
C) Interpelaciones.
D) Votos de censura.
E) Rotativa ministerial.
NOMBRE ______________________________________________________________________ CURSO __________
9. La Guerra del Pacífico se inició cuando era Presidente…….
A) Aníbal Pinto
B) José Joaquín Pérez
C) Federico Errázuriz
D) Domingo Santa María
E) José Manuel Balmaceda
10. En Chile, durante el período del auge del salitre, los obreros de la pampa tuvieron que enfrentar precarias condiciones de trabajo y de vida junto a sus familias. Esta situación se explica, entre otras causas, por
A) el bajo aporte de la producción salitrera a la renta nacional.
B) la incapacidad de especialización de los trabajadores.
C) la falta de protección social de los trabajadores frente a los dueños de las salitreras.
D) la escasa disposición al trabajo de los obreros de la pampa.
E) la poca cantidad de mano de obra que demandaba la extracción del nitrato.
11. A partir del siglo XX comienza aparecer un nuevo grupo social, la conocida Clase Media, la cual se consolidará con el recorrer de los años. Entre los antecedentes que explican su origen, podemos indicar:
I. El aumento en la dotación de la Administración Pública.
II. Su origen está ligado a la actividad agropecuaria.
III. La expansión de la educación realizada por el Estado.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III
12. “No deben considerar al obrero como un esclavo, deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano [...] Por ser el hombre el único animal de inteligencia, hay que concederle necesariamente la facultad, no sólo de usar las cosas presentes, como los demás animales, sino de poseerlas también con derecho estable y perpetuo [...]
...