VANGUARDIAS DL SIGLO IX
silviamedinaa11 de Junio de 2014
13.601 Palabras (55 Páginas)700 Visitas
UNIDAD I: VANGUARDIAS DEL SIGLO XIX
CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
• ¿Qué es una vanguardia?
• ¿Qué es romanticismo?
• ¿Qué es realismo?
• ¿Qué son las vanguardias decimonónicas?
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
• Teoría de Alberto Gonzales Pozos: Dominio del entorno
• Teoría de Ruskin: 7 lámparas de la Arquitectura
CAPÍTULO 3
MARCO HISTÓRICO
• Periodo de inicio y conclusión y aspectos de la cultura que de una manera influye en el tipo de Arquitectura del siglo XIX
• Revolución Industrial
• Etapas de la revolución industrial
• La ciudad decimonónica
• El comercio internacional: Economía industrial
• La arquitectura del siglo XIX
• La arquitectura del siglo XIX: ingenieros y arquitectos
• Realismo en el siglo XIX
• La sociedad española en la segunda mitad del siglo XIX
• La ciudad industrial de Toni Garnier
CAPÍTULO 4
ANTECEDENTES
CAPÍTULO 5
MARCO GEOGRÁFICO
• Ubicación
CAPÍTULO 6
ANÁLISIS DEL EDIFICIO
• Auditorio de Chicago
UNIDAD I: VANGUARDIAS DEL SIGLO XIX
CAPITULO 1: DEFINICION DE CONCEPTOS
• ¿Qué es una vanguardia?
Se refiere a lo primero, a lo novedoso, a la creación, a la innovación, a lo experimental y renovación constante.
Puede aplicarse a cualquier cosa, en el Arte y Arquitectura tiene un especial significado que marcó la ruptura con las formas clásicas y con las normas estéticas establecidas.
La vanguardia es algo novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro. Supone una renovación de formas y contenidos.
• ¿Qué es una vanguardia del siglo XIX?
Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX , en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente y un ansia de romper con estilos del pasado.
Fue un momento agitado y complejo, en el que la búsqueda de lo nuevo convivía con la permanencia del pasado: rechazo de la máquina y aceptación de nuevas tecnologías (que exploraban o anticipaban el futuro), agitación social y anarquismo a la par que consolidación de los valores de la cultura burguesa, además la crisis arte-sociedad se evidencia siendo la característica que conlleva a la vanguardia.
El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos de vanguardia, los ismos, que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en arquitectura, teatro, pintura, literatura, cine, música, etc.
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX, sea para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar el estudio de la historia del mismo siglo.
Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la historia, importante para comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones como: Arquitectura de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, etc.
El término es de origen medieval y se usaba en el lenguaje militar. Ya en el siglo XIX empezó a ser utilizado en sentido figurado con relación al arte y, en el XX constituye un término clave para el mundo del arte.
• ¿Qué es romanticismo?
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general dePosromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo. La arquitectura romántica no ofrece notas comunes y definidas. Vuelve sobre los estilos medievales, se convierte en Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino, es decir, en la actualización de estos estilos, pero muy particularmente en gótico.
El movimiento romántico abarca casi todo el siglo XIX; pero su mayor apogeo se sitúa entre 1825 y 1875.
Características más importantes del romanticismo:
- Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.
- Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.
- Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.
- Es la variedad, contra la unidad en la composición.
- La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.
Durante la época del segundo Imperio aparecen en Francia nuevas tendencias arquitectónicas, que intentan recuperar las formas clásicas y la estética medieval. Nacen, así, los historicismos, que rememoran lo antiguo, un poco, imitándolo. Esta es la época de las grandes reformas urbanísticas de París, con Georges Eugène Haussman como principal arquitecto.
.En Francia está la arquitectura de la nueva burguesía enriquecida durante la revolución. Es la Francia de la industria y los transportes, con el tren como principal símbolo de modernidad.
Y en Inglaterra los edificios se debaten entre el neoclasicismo imperante y el gusto por lo medieval que llega de Inglaterra.
En Inglaterra el clasicismo romántico se centra en la exaltación de la Edad Media. Los críticos John Ruskin (1819-1900), William Morris (1834-1896) y Edward Pugin (1834-1875) tienen una repercusión universal. Ellos son los tres grandes historicistas del momento, pero cada uno tiene diferentes concepciones del hombre, que se reflejan en diferentes estilos arquitectónicos. El historicismo inglés gusta de los ambientes exóticos y salvajes de espíritu romántico.
Francia
En Francia está la arquitectura de la nueva burguesía enriquecida durante la revolución. Es la Francia de la industria y los transportes, con el tren como principal símbolo de modernidad.
Charles Garnier (1825-1868) es el principal arquitecto de la época. Construye la Ópera de París, máximo exponente de la burguesía francesa. Garnier conjuga elementos arquitectónicos heterogéneos en los que mezcla lo fantasioso y lo opulento del gusto burgués y un medievalismo comparable al inglés en su variedad, como en la iglesia gótica de París.
Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879) es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, sobre todo gracias a sus estudios de la arquitectura medieval. Es un gran divulgador, que escribe varios libros como el Diccionario razonado de la arquitectura francesa en la Edad Media, el Diccionario del mobiliario y otros aspectos de la arquitectura medieval o La arquitectura. Más que un constructor es un restaurador de monumentos. Restaura la catedral de Notre-Dame de París y lacatedral de Reims.
Otros arquitectos franceses son Franz Chrístian Gau, más medievalista: iglesia de Santa Clotilde, y Paul Abadie: Ayuntamiento de Angulema, Santa María de la Bastida en Burdeos.
Inglaterra
En Inglaterra el clasicismo romántico se centra en la exaltación de la Edad Media. Los críticos John Ruskin (1819-1900), William Morris (1834-1896) y Edward Pugin (1834-1875) tienen una repercusión universal. Ellos son los tres grandes historicistas del momento, pero cada uno tiene diferentes concepciones del hombre, que se reflejan en diferentes estilos arquitectónicos. El historicismo inglés gusta de los ambientes exóticos y salvajes de espíritu romántico. Son típicos los palacetes y los kioscos en los parques ingleses. De los tres sólo Pugin construye: iglesias de San Oswald en Liverpool y San Wifredo.
Otro gran arquitecto es Charles Barry (1795-1860), que construye el Parlamento de Londres con un estilo totalmente gótico, neogótico. La arquitectura hace continuasreferencias a los monumentos autóctonos en busca de una arquitectura nacional.
También son de destacar George Edmond Street:
...