ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis literario de Rosa Cuchillo


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2018  •  Trabajo  •  3.797 Palabras (16 Páginas)  •  2.284 Visitas

Página 1 de 16

ANÁLISIS LITERARIO
Título de la obra: Rosa Cuchillo
Autor: Óscar Colchado
Género literario: Narrativo
Especie literaria: Novela histórica

  I. Datos del autor 

Óscar Colchado Lucio nació en Huallanca, Ancash, en 1947. Es poeta, cuentista y novelista. En su familia, su abuela, su madre y una de sus tías eran extraordinarias narradoras orales, de quienes aprendió el arte de crear universos y contar historias. Cuando se traslada al puerto de Chimbote, fundó el grupo literario Isla Blanca y dirigió la revista Alborada, creación y análisis. Desde 1983 vivió en Lima y trabajó como profesor de Lengua y Literatura. Sus escritores preferidos son: José María Arguedas, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Roa Bastos, Guimaraes Rosa y Juan Rulfo.
Su trayectoria narrativa comenzó en 1974, con la publicación de “La tarde de toros”, novela influida por el estilo de José María Arguedas (específicamente de “Yawar Fiesta”) y que, al estar circunscrita a Huayllabamba (provincia de Sihuas, sierra de Ancash), le sirve para asimilar el lenguaje y las costumbres indígenas elementales para sus posteriores entregas.
Es el reconocimiento con el primer lugar en el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” en 1996 y la publicación de la novela “Rosa Cuchillo”, en 1997, lo que sin duda ha asentado el reconocimiento nacional e internacional a una narrativa que nunca perdió la brújula en el objetivo de brindar no solo una versión moderna del indigenismo literario peruano, sino también de asentar una obra creativa que sigue el mejor ejemplo de aquellos autores fundamentales de la novelística peruana, como son Ciro Alegría y José María Arguedas.
Ha recibido entre otros premios, el José María Arguedas de cuento (1978), el José María Eguren de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de cuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995) y el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo (2002).
Entre sus obras narrativas más importantes figuran en cuento: Del mar a la ciudad (1981), Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987), Hacia el Janaq Pacha (1989) y La casa del cerro El Pino (2003).
En novela juvenil: Tras las huellas de Lucero (1980), Cholito en los Andes mágicos (1986), Cholito en la cuidad del río hablador (1995), ¡Viva Luis Pardo! (1996), Los dioses de Chavín (1998) y Cholito en la maravillosa Amazonía (1999). 
  II. Interpretación de la obra

En la novela Rosa Cuchillo podemos ver dos mundos paralelos: el mundo de la realidad visible que todos conocemos (Kay Pacha: mundo de aquí, tierra) y el mundo mítico del imaginario andino (Ukhu Pacha: mundo de abajo, interior de la tierra; y Janaq Pacha: cielo). En el primer mundo se narra la guerra desencadenada por la insurgencia senderista, aquí se narra la historia del hijo de Rosa, Liborio, quien es enrolado por la subversión, creyendo que la propuesta senderista era un programa étnico: el despertar del Inkarri. Poco a poco Liborio va descubriendo que los líderes del movimiento senderista no están comprometidos con el mundo de los campesinos indígenas de la sierra andina, sino con el mundo de sus adversarios o el de los mistis, que representan las variantes de la imposición de los “blancos”, y por lo tanto son ajenos a la cosmovisión indígena. En el otro mundo se narra el universo mítico anclado en la cosmovisión andina, donde Rosa Cuchillo, guiada por su perro Wayra, recorre el Ukhu Pacha tratando de averiguar el paradero de su hijo Liborio, muerto como combatiente senderista, hasta llegar al Janaq Pacha.

Esta obra es llamada así pues se relata que Rosa Wanka era muy acosada por los hombres de su pueblo, y cuando dormía, lo hacia con un cuchillo que había puesto en el centro de una cruz, pues pensaba que con esto se protegería de las malas intenciones de estos hombres y también de los malos espíritus. Pero connotativamente este cuchillo representa a la violencia y la crueldad, ya que en la obra se tratan estos temas. Y debido a esto se le da el apelativo de Rosa Cuchillo.

El estilo de esta obra se enfoca más en su lenguaje, ya que se nota el trabajo lingüístico que se hace con el lenguaje de tradición oral, el lenguaje sensorial y el idioma quechua. 
El lenguaje de tradición oral debe entenderse como el tipo de lenguaje que se caracteriza por pertenecer al habla de cada comunidad, mayormente rural; así, en Rosa Cuchillo se presenta el modo “natural” del habla de los personajes, procedimiento que además de incrementar la verosimilitud de los acontecimientos narrados, persuade eficazmente al lector en la lógica del relato. Y este lenguaje se observa a través del uso de los aumentativos y   diminutivos, y las palabras formadas con estos transmiten una carga afectiva. La presencia de diálogos también contribuye a configurar la verosimilitud del lenguaje oral en la novela, pues a través de estos se va revelando y explicando progresivamente el orden y la disposición del universo mítico andino.
En el lenguaje sensorial   podemos ver aquellas palabras que nos producen sensaciones, y aquí es donde encontramos el uso de onomatopeyas.

Y   el idioma quechua en Rosa Cuchillo no solo cumple una función estilística, sino que también muestra una estrategia eficaz que transmite la complejidad del mítico mundo andino.

En esta obra también podemos ver 3 tipos de narradores: 

  * El primero, que es la misma Rosa que cuenta su recorrido en la búsqueda de su hijo en el mundo de los muertos.
  * El segundo, que cuenta en segunda persona los hechos que le suceden a Liborio, sus temores, sus dudas ya que es un hombre muy inseguro. Narra también su gusto por Angicha.
  * El tercero que son personas que muestran una   perspectiva del escenario violento de la historia. Una es Mariano Ochante, un rondero que critica al movimiento senderista, y su voz suena más reflexiva y cuenta todo a través de un monólogo cuando está convaleciente luego que una bala lo hiriera en una lucha contra un grupo senderista. Y otra voz que aparece también es la de un agente de las antisubversivas que en medio de la lucha, comete violaciones contra los derechos humanos.

Pero la presencia de estos narradores se da de manera alternada, así se muestra el manejo de los tiempos narrativos. Así, por ejemplo, el fin de la obra es el principio de la historia.
Uno de los mayores logros literarios de la novela Rosa Cuchillo

es el haber recreado los violentos sucesos de la historia peruana de las dos últimas décadas, sin caer en las repetitivas fórmulas narrativas del realismo, que la hubiera llevado a ser quizá una dura crónica novelada sobre el sanguinario movimiento terrorista que asoló el país. Esta obra también tiene un valor cultural, pues nos muestra la supervivencia y vigencia de la cultura andina, sus modos de pensar (creencias), de ser (costumbres) y habitar en el mundo. 
  III. Comentario o juicio crítico
Esa obra me pareció muy interesante porque mostraba con mucha naturalidad a los dioses, a las creencias del mundo andino. Mediante el recorrido que tuvo que hacer Rosa, pude observar muchos términos quechua que Colchado utilizó y estos eran lo que le daban ese bonito estilo que predomina, el del lenguaje.
En el relato de Liborio, la obra logró llamar más mi atención pues fue una época en la que el Perú se vio en sus peores momentos, pues mis padres me comentan que mataban a mucha gente inocente, que la gente no podía andar tranquila por las calles, pues no sabían en que momento podía estallar una bomba por el lugar en donde andaban. Y Liborio fue uno de ellos, pues al principio pensaba que el grupo en el que estaba no era necesariamente subversivo. 
Lo que contaba Mariano Ochante también hacía que, como lectora, me imaginara lo que él veía en ese tiempo. Las matanzas, los castigos, las guerras en el campo; y todo esto lo contaba tan real que yo podía sentir esa crueldad y el miedo que vivieron los peruanos en esos tiempos.
El manejo del tiempo también llamó mi atención, pues al inicio empezaba Rosa contando su recorrido, pero luego se contaba lo que vivió Liborio, y luego entraba Mariano Ochante; para mí, este es una de las mejores características de la obra, pues pude entender la obra desde tres puntos diferentes. 
También pude ver un gran parecido entre la trayectoria de Rosa   con La Divina Comedia escrita por Dante Alighieri. Pues en la obra de Dante se muestra también la división de tres secciones: Infierno, Purgatorio y Paraíso; y en cada uno de estos se va encontrando con personajes mitológicos e histórico, y también es guiado por Virgilio, como lo es Rosa por Wayra. 
Está demás decir que la obra me gustó mucho, tanto por su contenido   como su por su manera de haber sido escrita, con un lenguaje entendible. Realmente, con textos como este se puede valorar más las costumbres y las creencias que tienen los habitantes de la región Sierra de nuestro Perú y entender la trágica historia que vivió nuestro país en la década de l

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (70 Kb) docx (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com