Carcteristicas Del Romnticismo Argentino
daika2 de Septiembre de 2012
708 Palabras (3 Páginas)716 Visitas
Romanticismo en Argentina
El romanticismo tuvo su primera manifestación en la Argentina con la aparición, en 1832 del poema "Elvira" o "La novia del Plata" de Esteban Echeverría, quien lideró el movimiento que se concentró en la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus centros en el Salón Literario. También integró la lengua tradicional española con los dialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a la literatura y los problemas sociales. éste estuvo íntimamente ligado con el romanticismo uruguayo. En Hispanoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810-1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.
Entre las obras más importantes de este movimiento se destacan "La cautiva" y "El matadero", ambas de Echeverría; "Martín Fierro", obra maestra de José Hernández; "Amalia", de José Mármol; "Facundo", de Domingo F. Sarmiento; y el folletín y obra dramática "Juan Moreira", de Eduardo Gutiérrez, considerado fundador del teatro rioplatense.
Las principales características del romanticismo en Argentina son:
Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales.
Lo popular: Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático.
El yo del escritor: se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.
Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.
Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.
Características generales
El romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la emancipación del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el peligro de disolverse en la colectivización social creciente. Lo subjetivo, lo irracional y lo imaginativo empezaron a abrirse paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huída de la realidad circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suélta a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia remota.
En política se desarrollaron vivamente los nacionalismos que buscaban los rasgos peculiares de los pueblos y rechazaban la uniformidad del dominio imperial tal como había sido concebido por Napoleón. En su reacción frente a la etapa anterior, el romanticismo planteó una ruptura con el equilibrio racional y objetivo que había establecido el clasicismo del siglo XVIII: así, se planteaba una dualidad entre lo clásico y lo romántico, que no sólo pertenece a un período concreto de la historia, sino que es, más bien, una dualidad entre dos modos de ver el mundo, dos mentalidades distintas.
EL ROMANTICISMO
El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se propagó por Europa rápidamente.
Características del romanticismo.-
Libertad. Defendió la libertad del individuo: libertad moral y social, libertad política y libertad artística.
Subjetivismo.
...