DAVID HARVEY. T.P POLITICAS SOCIALES.
Enviado por yaminoeli • 16 de Octubre de 2016 • Apuntes • 1.583 Palabras (7 Páginas) • 301 Visitas
ASIGNATURA: POLITICAS SOCIALES 2016
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 2:
BIBLIOGRAFIA:
HARVEY, David, La condición de la post modernidad” Pág.143 a 163
OBJETIVOS:
- Que los alumnos sean capaces de comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo y su impacto en los sistemas de seguridad social.
- Que comprendan la nueva configuración que asume el mundo del trabajo y los sistemas de protección vinculados a ella.
- Que incorporen herramientas conceptuales para el análisis de los programas asignado al grupo.
Constituir grupos de trabajo. Buceo en la bibliografía para incorporar al análisis los siguientes ítems:
- Características de los regímenes de acumulación capitalista fordista y del Régimen de acumulación flexible o post fordista.
- Cómo se reestructura el mercado laboral en el post fordismo?
- Como son y que características tiene los empleados del núcleo?
- Como son y que características tiene los empleados primer grupo periférico y qué tipo de flexibilidad se trata?
- Como son y que características tiene los empleados segundo grupo periférico y qué tipo de flexibilidad se trata?
Analizar y argumentar:
- En cuál de las zonas del mercado de Trabajo post fordista o de acumulación flexible ubicaría a la población destinataria del Programa bajo análisis?.
- Qué tipo de flexibilidad presenta la zona?.
DESARROLLO:
- CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN FORDISTA:
El régimen de acumulación fordista se inicia en el año 1914 cuando H. Ford introdujo la jornada de 8 horas x 5 dólares como pago a los trabajadores.
Este régimen se caracterizó por la división pre existente del trabajo especializado con el fin de aumentar la productividad. Esta producción en masa significaba un consumo masivo, la reproducción de la fuerza de trabajo, una nueva política de control y nueva forma de dirigir el trabajo, es decir un nuevo tipo de sociedad modernista, populista y democrática. Esto significa que para esta nueva sociedad se requería generar “alguien” que esté dispuesto a estar 8hs en el lugar de trabajo, la creación de “un nuevo hombre” alguien que produzca pero también que consuma. Para Ford el objetivo de la jornada era asegurar la sumisión del trabajador a la disciplina requerida para trabajar en el sistema de la línea de montaje; y a su vez les daba el tiempo y el ingreso suficiente para consumir los productos masivos que las corporaciones lanzan al mercado. Por ello Ford consideraba que el nuevo tipo de sociedad se podía construir a través de la adecuada aplicación de la fuerza corporativa. Para ello los trabajadores deberían saber cómo gastar correctamente.
De esta manera una de las características del Fordismo era que sentaba sus bases y confianza en la fuerza corporativa para regular la economía.
Cuando llego la crisis del 30’ el Ford impulso a los trabajadores a autoabastecerse en lo que respecta a sus necesidades de subsistencia, por lo que los incitaba a que en sus tiempos libres cultivaran verduras en el jardín.
Así, la forma en que se aplicó el modelo o sistema fordista dependía de una multitud de decisiones individuales, corporativas, institucionales y estatales.
Otra de las características era que el Fordismo apelo a la fuerza de trabajo fundamentalmente de los inmigrantes para instaurar el sistema de producción por línea de montaje en el caso de América. Sin embargo en el resto del mundo capitalista, el trabajo tradicional y artesanal era más fuerte y la inmigración era débil por lo cual era más difícil que predominara el modelo fordista sobre todo el Europa.
Ford insistía en establecer estructuras de organización, en el orden jerárquico de la autoridad y en el flujo de la información.
Cabe destacar que el Fordismo llegó a convertirse en un régimen maduro, fecundo y definido una vez que los poderes del Estado lograron configurarse e implementarse, llevando su desarrollo hasta el año 1973 intacto. Es decir que el sistema dependía de que el Estado nacional asumiera un rol especial dentro del sistema global de regulación social para su funcionamiento. Por ello, es que, luego de la guerra el fordismo ya no era solo un sistema de producción en más sino que significada una forma de vida total.
Otras Características:
-Producción en masa = uniformidad del producto
-Producción en masa = Consumo masivo
- El fordismo se construyó bajo una estética del modernismo
CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN FLEXIBLE:
A mediados de la década de 1960 es que el fordismo comienza a perder predominio. Para el 1965 y 1973 el fordismo evidencio con más claridad su incapacidad ante las contradicciones que le presentaba el capitalismo. La transición de un sistema a otro se dio por problemas de RIGIDEZ, ya que eran muy rígidas las inversiones a largo plazo, al igual que los diseños, dando por sentado el crecimiento de mercados sin ningún tipo de variación en el consumo. También había problemas de rigidez en el mercado de la fuerza de trabajo, en la distribución de esa fuerza y en los contratos laborales. Sin embargo cada intento de superar esas rigideces chocaban con la clase obrera, de allí que se dieron las olas de huelgas y estallidos laborales entre 1968 y 1972. Ante este sistema rígido la única forma de encontrar algún tipo de flexibilidad era la política monetaria dada su capacidad de imprimir monedas cuando hacía falta para estabilizar la economía. Así se inició una gran inflación, que para el 73’ y 75´ se convertiría en deflación creando una crisis fiscal. Las corporaciones no fueron ajenas a esta crisis ya que se encontraron con excedente inutilizable llevándolas a un periodo de reestructuración y racionalización. De esta manera comenzaron a surgir nuevos experimentos en lo que respecta a la organización industrial, la vida política y social. Estas fueron las primeras pisadas de un pasaje a un régimen de acumulación diferente, y sistema de regulación política y social. Este sistema de acumulación flexible confronto directamente al fordismo, y apelo a la flexibilidad en los procesos laborales, en los mercados de mano de obra, los productos, y las pautas de consumo. Comienzan a surgir nuevos sectores en la producción, nuevas formas de proporcionar los servicios financieros, nuevos mercados, y además niveles intensos de innovación comercial, tecnológica y organizativa.
...