Dialogo Sobre La Naturaleza Humana
Enviado por keisyroca • 17 de Abril de 2015 • 5.132 Palabras (21 Páginas) • 1.565 Visitas
En síntesis el libro inicia con dos pensadores que tienen en común la interdisciplinariedad y que uno de ellos (Boris Cyrulnik) decidió que era buena idea empezar un dialogo con el otro (Edgar Morin) ante la fragmentación del discurso compartimentado, tecno-científico, ambos optan por el discurso de la convergencia, la conexión, la comunicación y la empatía.
• B. C.: En primera instancia plantea su preferencia ante la política del saber que tiene dos posibilidades básicas la especialista y la generalista, Él apoya la especialista ya que en ella se acumula una cantidad mayor sobre información cada vez mas precisa y así termina “sabiéndolo el todo sobre nada”. También afirma q la generalista “picotea” alternativamente entre unas ciencias y otras terminando no siendo especialista de nada no obstante nos hacemos una idea sobre el hombre.
• E. M.: Rechaza la idea de ponerse en una disyuntiva. De ser especialista y adquirir conocimiento pertinente reconocido o de ser generalista y adquirir un conocimiento inconsistente. Él, simplemente apoya a tener un conocimiento objetivo en un punto pero tenerlo relacionado a diversos especialistas interesados por este objetivo y así nos cultivamos teniendo conocimientos clave de sus disciplinas.
Esto lo lleva a hablar sobre la cultura que lo hace afirmar que debemos tener un conocimiento básico sobre ella y sabernos mover entre saberes compartimentados y poder integrarlos, esto le hace acuerdo a su libro: El hombre y la muerte; que para poder realizarlo necesitó estudiar etnografía sobre sociedades arcaicas, religión y filosofía pero también tuvo que preguntarse sobre el significado de la muerte desde tu punto biológico, su investigación lo llevo de la biología, a la mitología y su trabajo lo hizo darse cuenta de que a todo eso se le llamaba antropología pero que esta es una cosa trancada.
Así consideró que los mitos en vez de ser superestructuras eran cosas muy profundas de la realidad humana. Que lo llevó a analizar su reunión con su compañero, y era que los dos tenían un concepto del hombre en que no se podía hablar de él solo como un ser bio-cultural y psico-social ya que la fantasía, el imaginarlo o el mito son realidades humanas fundamentales.
• B. C.: El esta de acuerdo con Morin y cree que el occidente es un fragmentador y eso le ha valido en su poder técnico e intelectual y este objeto llega cada vez mas lejos y con buenos resultados pero solo en el laboratorio ya que no ocurre lo mismo en la vida real, este pensamiento cree que puede separar una parte del todo; cuando la parte es solo un elemento del todo.
Luego menciona la conexión y reflexión que ha tomado Morin frente a su libro (el hombre y la muerte) y la cuestiona -¿para que sirve, biológicamente, morir?- y afirma que nunca nos hemos cuestionado eso y llega a la conclusión que nuestro occidente la ha reprimido.
Por lo tanto él afirma que es absurdo haber hecho creer que el objeto científico podía ser coherente cuando es una parte de la realidad cortado falsamente por el pensamiento, la técnica y la investigación. Entonces testifica que el hombre como ser vivo no puede pensar solo ya que el pensamiento puede cometer una confusión por ello es necesario reunir expertos de diferentes disciplinas para enfocar un mismo punto desde diferentes perspectivas y así aprenden a hablar con el otro.
• E.M.: Explica que para que la interdisciplinaridad se enriquezca necesita de una larga compensación ya que de diferente manera cada cual defenderá su territorio. Y reanuda el tema de la fragmentación refiriéndose a las falsas fronteras que existen entre las diferentes disciplinas aunque este límite se relaciona con la realidad; esta es una primera imagen pero también es un gran avance para la ciencia. Luego apunta las potestades que tiene la ciencia en cuanto a la manipulación desde la energía atómica hasta la genética que son de tal capacidad que es un autentico problema y señala “tenemos el poderío pero no el verdadero conocimiento y en absoluto la sabiduría”. Luego asocia a la reducción como otro vicio, que especulaba que para conocer un conjunto bastaba con definir sus elementos por separado; el pensamiento complejo intenta en consecuencia ver lo que une una cosa con otra, no solo la disposición de las partes en el todo sino también la presencia del todo en las partes. Él opina que aun estamos muy apartados de entender la necesidad de relacionar; ya que sin duda relacionar es el gran problema que va tener que hacer frente la educación...
Luego habla sobre la enología (ciencias de las costumbres) lo que le llamo la atención y señala en su libro antropológico: el paradigma perdido, es que el estudio aislado del chimpancé enjaulado en un laboratorio era incapaz de percibir nada de los chimpancés (referente a su inteligencia). Ya que un taquimenógrafo pasó varios años en el medio natural de los chimpancés y dimos a cuenta de que tienen una sociedad altamente compleja y una relación entre individuos diferenciados. (Iniciando por la falta de incesto entre los individuos detalle que el aislamiento en el laboratorio lo corrompe). Y lo que vale para la etología vale en las demás ciencias. A esto lo llamó eco-organización, se refiere a que todo ser vivo, especialmente el ser humano lleva en su interior la organización de su medio; con esto se refiere a que el mundo exterior se encuentra en nuestro interior en una situación de dialogo permanente.
Según morin hoy todos los conocimientos fragmentarios tienen algo mortal; se refiere a que hemos desarrollado una inteligencia ciega, que ha perdido toda capacidad de interpretar los conjuntos pero vivimos en un mundo en el que todo comunica e interactúa.
• B. C.: Agrega que podrían proponer la idea de que una lógica aislada no es lógica y al no poder separar la parte del todo hay que resituar los resultados del laboratorio, es decir adjuntarse para pensar, organizar mecanismos de pensamiento y de intercambios. Pero Descartes nos hizo un favor ya que separar al hombre del animal y al cuerpo del alma nos dio un objeto científico pero el efecto benéfico consiste en que se lo considera como objeto científico y naturalmente hay también un efecto maléfico. Cyrulnik añade también que si aprendemos a razonar en términos de individuo dentro de un contexto y una historia estaremos ante una nueva visión de antropología esto sugiere que ya no será “por partes” sino que será la integración de una parte en el todo. De esta forma el hombre ocupa su lugar en la naturaleza, no esta en contra de ella, no es ni sobrenatural ni antinatural sino que se mantiene en su lugar de hombre. Se convierte en una especie de centauro; ya no estamos ante un corte antológico que convertía al hombre en un ser sobrenatural por naturaleza por encima de o por oposición
...