El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso creador de la encarnación - Resumen capítulos 5, 6 y 7
Enviado por Akiu • 18 de Noviembre de 2015 • Resumen • 5.437 Palabras (22 Páginas) • 1.142 Visitas
“EL TRABAJO DEL ACTOR SOBRE
SI MISMO EN EL PROCESO
CREADOR DE LA ENCARNACIÓN”
Capítulos 5, 6 y 7
Konstantin Stanislavski
Por: Sergio Escribano
Paola Scarfullery
1º Dirección Escénica
Técnicas de interpretación
Índice
1. Dicción y canto…………………………………………………………………….…...1
1.1 Aprendizaje del abecedario – Vocales y consonante…...…2
1.2 Conjugación del canto y el habla…………………………………5
1.3 Timbre, calidad y claridad……………………………………......…6
1.4 Liberación de la tensión, la máscara y el mugido………..…7
1.5 La colocación de la voz, el bostezo ………………………...…8
2. Habla escénica…………………………………………………………………...……9
2.1 El subtexto………………………………………….………………………...…9
2.2 Pausas…………………………………………………………………….……11
2.2.1 Pausas lógicas……..……………………………………………...…11
2.2.2 Signos de puntuación………………………………………………11
2.2.3 Entonación e intervalos…………….……………………………….12
2.2.4 Pausas psicológicas……………………………………………….....12
2.3 Fuerza……………………………………………………………………......…13
2.4 Acentos…………………………………………………………………………14
3. Perspectiva del actor y del papel………………………………………..……16
3.1 Tipos de perspectivas………………………………………………....…16
1. Dicción y canto
Hay que saber no sólo satisfacerse a sí mismo con el habla, sino dar también al público presente la posibilidad de captar y entender todo cuanto atraiga su atención. Hay que colocar de forma imperceptible las palabras y la entonación en los oídos de los oyentes.
Es ésta una gran habilidad qué es lo que en nuestro idioma se denomina sentir la palabra.
El habla es música. El texto del papel y de la obra es una melodía, una ópera o una sinfonía. La pronunciación en teatro es tan difícil como el canto, exige una gran preparación y una técnica que raya en el virtuosismo. Cuando un actor con una voz bien ejercitada, dotado de una virtuosa técnica vocal, dice las palabras de su papel, nos vemos cautivados por su maestría. Si observa el ritmo adecuado y, al margen de la voluntad, él mismo se deja arrastrar por el ritmo y la fonética de sus propias palabras nos deja impresionados.
Cuando un actor introduce en su espíritu las letras, palabras, frases, ideas, me lleva consigo hasta los profundos misterios de la obra del poeta y a su propio espíritu. Cuando él colorea vivamente con los sonidos y esboza con la entonación todo cuanto vive en su interior, nos hace también ver con la visión interior las imágenes y escenas que relatan las palabras del texto y que crea su imaginación artística.
Cuando un actor que domina sus movimientos, les añade lo que dicen las palabras y la voz, es como si un armonioso acompañamiento se uniese a una hermosa canción.
Una frase puede cantarse de muchas formas diferentes y cada vez parecerá nueva.
Se le pueden dar significados y estados de ánimo diferentes. Intenten cambiar la colocación de las pausas y los acentos y obtendrán más y más significados nuevos. Breves pausas combinadas con acentos establecen estrechamente la palabra principal y la hacen distinta de las demás. Pausas más largas, sin sonidos, hacen posible impregnar las palabras de un contenido interior nuevo. A todo esto ayudan los movimientos, la expresión facial y la entonación. Cambios así producen nuevas impresiones, confieren un nuevo contenido a toda una frase.
¿Qué es una frase en relación con la concepción general del dramaturgo, o en relación con una escena completa, un acto o una obra? Es sólo un momento, una parte insignificante de un gran todo.
Los sonidos aislados se agrupan en palabras, las palabras en frases, las frases en pensamientos, de los pensamientos se forman escenas y actos completos y de los actos el contenido de una gran obra de teatro que comprende la vida trágica del espíritu humano, estos sonidos forman toda una sinfonía.
Todo actor debe poseer una excelente dicción y pronunciación, debe sentir no Solo las frases y palabras, sino cada sílaba, cada letra. La supresión de letras o sílabas son para él un defecto que salta a la vista tanto como la falta de un ojo o un diente, o cualquier otro defecto físico.
1.1 Aprendizaje del abecedario – Vocales y consonantes
La arritmia en el habla, que lleva a empezar una frase lentamente, empezar a correr en el medio de ella y terminar inesperadamente, como si se deslizase por una rendija, le recuerda al caminar de un borracho o a cuando se intenta leer un libro o un periódico mal impreso, donde faltan letras y hay erratas.
¿Qué recursos quedan en el teatro cuando se dan estas situaciones?
Stanislavski nos habla de volver a los orígenes, al inicio, es decir, al alfabeto. Comenzó primero por las vocales, una a una, comunicando ese sonido con ciertas experiencias interiores y que buscan ser exteriorizadas.
...