ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigasion De Operaciones

distefano9315 de Septiembre de 2013

18.887 Palabras (76 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 76

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

Tipos de suelos en Nicaragua, química y formación de suelos

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

MAYO 2012

Fuente:

http://ambrocio.obolog.com/los-suelos-511163

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/octubre/21/campoyagro/campoyagro-20041021-01.html

TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA

Los suelos de Nicaragua se han clasificado en órdenes principales dependiendo del origen identificados como molisoles, inseptisoles, altisoles, ultisoles, vertisoles, entisoles, histosoles entre otros.

También existe otra clasificación, que es la combinación de suelos y climas, lo que sirve para definir el uso potencial del mismo en la planificación agropecuaria, explicó Carlos Zúñiga, especialista en el tema.

Es por eso que muchas veces se hacen análisis dependiendo de las características fisiográficas (relieve), y clima lo que ayuda a definir las condiciones de los suelos en las regiones geográficas.

LA COSTA CARIBE

La región Atlántica de Nicaragua, detalló Zúñiga, son suelos ácidos e infértiles, pues hay alta pluviosidad, y aquellos elementos que le dan fertilidad al suelo se lavan por la cantidad de agua que corre.

“La zona Caribe posee prácticamente, sólo suelos que se han formado por deposiciones de los ríos, son suelos aluviales que se caracterizan como entisoles e insectisoles”, explicó.

Este tipo de suelo, se ha formado, a través de la sedimentación y arrastre que hacen las aguas de los ríos, y van quedando a las orillas, otra forma de identificarlos es cuando se llaman “suelos de vega”, que son los únicos fértiles, donde es posible cultivar, arroz, hortalizas y banano”, indicó.

También se puede hacer agricultura con sistemas agroforestales y silvopastoriles, ya que hay mucha arcilla “con manejo se puede lograr una alta productividad, porque muchas veces es posible la reproducción de especies nativas que han sido domesticadas como cultivo, sucede con la palma africana, el cacao y el banano”, detalló.

Pero en la parte de Puerto Cabezas (Bilwi), no se puede desarrollar agricultura, ya que la capa arable tiene tres pulgadas, luego le sigue un manto rocoso y arcilla que no permiten el desarrollo radicular de las plantas perennes y anuales, por eso solamente se utilizan para pastos que soporten la acidez y la raíz crezca de forma horizontal.

Donde se localizan los mejores suelos para producción en el Atlántico, es la parte montañosa del Triángulo Minero , el sector de Nueva Guinea y el área norte del departamento de Río San Juan.

LA REGIÓN CENTRAL

En esta parte del país, se localizan los suelos más fértiles entre montaña y montaña, como los valles de Jalapa (Nueva Segovia), Sébaco (Matagalpa) y Pantasma (Jinotega), donde hay disponibilidad de aguas subterráneas donde se puede desarrollar agricultura intensiva.

Así también, en estos lugares se encuentran pendientes pronunciadas, donde es posible realizar cultivos de hortalizas y algunas frutas como las uvas, las cerezas entre otras, para evitar la erosión, como sucede en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí y Nueva Segovia.

Los mejores suelos están ubicados en laderas, explicó Zúniga.

“Al menos un 70 por ciento están en esa condición aunque eso es una dificultad porque causa problemas para el desarrollo de la agricultura, y se provoca erosión de los suelos, perdiendo la fertilidad y para eso hay que dar una atención especial y se alteran los costos, pero es la única manera para que sea sostenible”, insistió.

Hacia el lado de Boaco y Chontales, es zona ganadera por tradición, pero esos suelos son de vocación forestal por la topografía accidentada.

Los potreros sin protección llevan a la desutilización del suelo.

Algunas áreas planas son utilizadas para la siembra de granos básicos, estos son los conocidos como vertisol, que se aprovechan para el cultivo de arroz y azúcar.

Solamente hay que tener una humedad óptima para la mecanización.

“Cuando se agrietan, y están secos, un arado no puede penetrar, pues se ponen como una piedra, y cuando tienen demasiada humedad, se hacen como un chicle, por eso deben tener un tratamiento especial en la mecanización”, explicó.

el pacífico

Los suelos de Occidente siguen considerados como los mejores de Centroamérica, dada la textura.

Estos son vertisoles, orientados a la producción de arroz, caña de azúcar y otros.

Dijo que los suelos del Pacífico, se originaron a partir de cenizas volcánicas en la porción norte y central.

Los suelos del Pacífico son francos, o sea que permiten el laboreo, optimizan la retención de humedad, y por su misma estructura y textura el desarrollo radicular es óptimo.

Aunque hay algunas diferencias entre los suelos de Occidente y del Pacífico sur.

Las mesetas de Los Pueblos son muy fértiles, pero se han localizado muchas laderas donde es necesario hacer obras de conservación de suelo y agua.

“En la partes planas se puede hacer agricultura intensiva”, detalló.

Agregó que son suelos utilizados para cultivos perennes, como las frutas y café.

Pero algunos cultivos de la misma región del Pacífico no puede ser sembrados en todos lados.

Sucede por ejemplo, con el café, que no tiene las características para ser cultivado en el Occidente del país, ya que es una planta, que exige climas más frescos y mayor altura de la existente en ese lado del Pacífico.

Tampoco, daría resultado si se hacen esfuerzos por aumentar las áreas de sombra.

“Es que se requiere un ambiente óptimo, pues hay una condición de precipitación mayor a los mil 200 milímetros, y altitud superior a los 600 metros sobre el nivel del mar”.

La conformación del suelo depende de un perfil, o sea un corte, que va desde los primeros centímetros de la superficie hasta llegar a la roca madre.

Suelos de Nicaragua

A consecuencia de la disgregación, transporte y alteración de las rocas es la formación de diversos tipos de terrenos sobre la superficie de la tierra, llamados suelos. Entre los que se encuentran en nicaragua figuran:

A. Los de origen volcánico: recientemente formados por materiales arrojados durante las erupciones, llevadas por el viento o arrastradas por las corrientes y depositados en los alrededores. Son suelos permeables y ricos en minerales básicos, considerados como ideales para actividades agrícolas, cubren extensas llanuras del occidente del país.

B .Los suelos de tobas, brechas y conglomerados de diversas texturas y composición: son muy comunes en la región central del país. Se formaron de antiguos materiales de origen volcánico, depositados o arrastrados al fondo de valles y llanuras, donde sus partículas se aglutinaron y consolidaron para formar cascajos y terrones. Su fertilidad es mediana a baja.

C. Suelos arcillosos, el sonsocuite, o arcilla negra de los trópicos: son los que resultan de la descomposición lenta de las rocas madres, alteradas por la acción prolongada de la intemperie .estos suelos forman un lodazal tenaz en la época de lluvias, pero se seca, agrieta y desmorona en el verano. Es muy abundante en los llanos, junto al mar y alrededor de los lagos. Sobre el crece una vegetación pobre, raquítica y matorralosa como distintivo, el arroz es el único cultivo que prospera en este suelo. Otro tipo de suelo arcilloso es el barro rojo o laterita común en las regiones muy lluviosas, como en la costa atlántica. Sus minerales solubles han sido lavados por las lluvias y acarreados a profundidad, por lo cual no son buenos para la agricultura. Casi todos los suelos forestales cubiertos por bosques húmedos tropicales son de este tipo.

D. Suelos arenosos ácidos: Son los producidos por la disgregación de ciertas rocas que contienen silito, en este caso el granito que suelta cuarzo en forma de gravas, tal como se observa en los terrenos de nueva Segovia, en la amplia sabana miskita, al norte de puerto cabezas, la cual fue formada por la emersión de terrazas marinas, donde una vez las olas molieron este tipo de arena. Tanto en un lugar como en el otro predominan los pinos, que parecen crecer mejor sobre estos suelos arenosos ácidos.

E. Los suelos aluviales: se forman por el arrastre de materiales desde las partes altas a las bajas, vale decir de las montañas a los valles y llanuras, donde se depositan en varias capas o aluviones; su fertilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com