La Generación del ’37 (Discursos, prácticas y saberes educativos como reacción al Federalismo Rosista)
Enviado por Catalina Eva Parra • 3 de Octubre de 2023 • Ensayo • 1.900 Palabras (8 Páginas) • 72 Visitas
LICENCIATURA EN GESTION EDUCATIVA
UNLAM
MATERIA: HISORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO
PROFESORES: Lic. Gerardo Médica y Lic. José Fernández
ALUMNA: Parra Catalina Eva
2023
PRÁCTICO N° 2.
La Generación del ’37 (Discursos, prácticas y saberes educativos como reacción al Federalismo Rosista).
La generación del extranjero.
En el presente escrito se intentará realizar un análisis comparativo de las políticas educacionales, dichos y propuestas realizadas por Alberdi y Sarmiento. Estas dos figuras de nuestra historia formaron parte de lo que se conoce como la Generación del ’37. Una sociedad intelectual compuesta por celebres figuras de la época como Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverria. Se hará uso de la bibliografía obligatoria de la catedra que comprende el periodo de la Generación del ’37. Los autores son: Oscar Terán, Adriana Puiggrós y Arata y Mariño. Se realizará un breve recorte de la vida y obra de ambos, Alberdi y Sarmiento a modo de introducción y así proveer un contexto político-temporal al análisis.
Sarmiento era un ferviente defensor de la educación y practicas profesionales de su época, llego a ser presidente de la República Argentina antes de actuar como ministro de relaciones exteriores y culto de la misma. Este anterior mandato lo cumplió en el año 1879 y su presidencia desde 1868 a 1874. Nacido en San Juan en 1811, en un humilde pueblo, fue educado por parientes como su padre y tíos. Uno de sus tíos fundo junto con él, una escuelita en San Francisco del monte en San Luis en el año 1825. Cabe aclarar que Sarmiento nunca realmente fue miembro de dicha generación ya que aquellos que si pertenecen fueron exalumnos del Colegio de Ciencias Morales y algunos otros jóvenes porteños. Domingo había expresado su deseo por asistir a tal colegio, pero no fue sorteado y tampoco poseía el dinero o contactos necesarios para poder ingresar. En el año 1827 fue reclutado por la milicia para luchar y debido a varios enfrentamientos con federales decidió unirse a la causa unitaria. Al término de la guerra en 1831, habiendo ganado el partido federal, este se vio obligado a exiliarse de la Argentina. Trabajo un tiempo en el exterior como minero en chile y para cuando volvió a su ciudad natal en 1838 fundo la sociedad literaria y comenzó a entablar una relación con la Generación del ’37, es decir con sus miembros. Fundo varios colegios y periódicos, también fue gobernador de la provincia de San Juan y entre sus obras mas famosas se encuentra “Facundo, Civilización o Barbarie en Las Pampas Argentinas” en la que arremete contra todos aquellos seres que no cumplían los ideales de un ciudadano (Negros, indios y gauchos). [1]
Juan Bautista Alberdi fue un destacado pensador argentino y figura clave en la redacción de la Constitución Nacional, nació en Tucumán en 1810. Huérfano desde joven, obtuvo una beca para estudiar en Buenos Aires, donde comenzó su educación formal y desarrolló su interés por la música y la lectura de pensadores europeos. En 1834, regresó a Tucumán y escribió "Memoria descriptiva de Tucumán," luego viajó a Buenos Aires, donde se unió a un grupo de intelectuales, y publicó "Fragmento Preliminar al estudio del Derecho," donde analizó la situación nacional. Alberdi también incursionó en el periodismo y publicó "La Moda," un diario que contenía críticas al régimen de Juan Manuel de Rosas. En 1838, fundó la "Asociación de la Joven Generación Argentina", siendo conocidos como la "Generación del 37." La persecución de Rosas y su policía secreta, la Mazorca, forzó a Alberdi a exiliarse en Uruguay, donde colaboró en publicaciones contra Rosas. Luego se trasladó a Chile, donde vivió durante 17 años, ejerciendo como abogado y periodista. En Chile, escribió "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina," una obra influyente en la redacción de la Constitución Nacional de 1853. En 1855, partió hacia Europa y desempeñó funciones diplomáticas en España y obtuvo el reconocimiento de la Confederación Argentina. Sin embargo, tras la derrota de Urquiza en Pavón en 1861, Alberdi fue destituido y se le negó su sueldo pendiente. A partir de entonces, residió en París y luchó en favor de la causa paraguaya durante la Guerra del Paraguay. En 1872, Alberdi escribió "El Crimen de la Guerra," donde condenó la militarización de la política y sus consecuencias en la sociedad. [2]
Dentro de la Generación del ’37 estos jóvenes promulgaban los ideales del romanticismo el cual “…atiende a fenómenos que no formas parte del ámbito de la racionalidad iluminista. Así cobra relieve la exploración de los aspectos considerados irracionales de la conducta humana, tales como la imaginación o el ámbito de las emociones” (Teran, 2008). Esta asociación había sido creada con el propósito de interpretación de la realidad argentina que enfatizo la necesidad de construir una identidad nacional. (Terán, 2008) Como fue mencionado previamente, Sarmiento y Alberdi pertenecían a tal Generación y a continuación, se expondrán sus ideas:
Como respuestas a los ataques de Rosas, actual gobernante de la Argentina en 1945, sarmiento escribe el “Facundo”, un libro meramente político basado en un análisis histórico social de la sociedad argentina. Esto, para develar el por qué la revolución había concluido con un gobierno déspota como el de Rosas. Refiriéndose constantemente a la polarización de civilización y barbarie, Sarmiento ilustra a Facundo Quiroga como la barbarie. Con vestimenta de gaucho, un caudillo bárbaro. (Terán, 2008) Este, Facundo, defendía la educación antiliberal promovida por los porteños, promovía la educación colonial y defendía la tarea de la iglesia en la educación. Rosas, durante su mandato también promovió este estilo educativo y con ayuda de De Angelis había llegado a llevar el conservadurismo más extremo a todas las instituciones educativas. Mientras que Sarmiento, promovía la educación laica al igual que los jóvenes que pertenecían a la Generación. Estos promovían la libertad de prensa y se cuestionaban sobre sus límites. Siguiendo los ideales de estados unidos, Domingo buscaba reproducir el modelo de pedagogía moderna que lo había vislumbrado. Que la religión no fuera un impedimento para la misma y que el progreso fuera de la mano de la educación. Remarcaba la importancia de dependencias municipales velando por la educación en cada región y que esta fuera supervisada por representantes de los ciudadanos elegidos por el voto popular. (Puiggros, 1996) Sarmiento promovía la educación básica integral y la forma más democrática hasta el momento, estas fueron las bases para la sociología de la educación buscando formar y moldear a la sociedad para transformar a los barbaros. Esto también se trasmitiría a las casas buscando la participación cada vez mas activa de familias y a comunidad mediante asociaciones de padres y cooperadoras. También creía que la escuela no era la única encargada de educar a la población, de esta tarea también debían ocuparse los asilos, sociedades benéficas, escuelas de arte y oficios, casas cuna, escuelas normales y también por conferencias públicas y de predicación laica como las que había presenciado en su estadía en Estados Unidos. (Puiggrós, 1996) Retomando a “Facundo”, en el que Sarmiento describe dos tipos de civilización, “la de la cuidad” y “la del campo” podemos inferir, por que el mismo Domingo lo ha explicitado en incontables oportunidades, que este modelo revolucionario de la educación, traído desde el extranjero y adaptado a esta tierra, tenía como único propósito el civilizar a la gente del campo y aquellos que no cumplieran con los estándares de higiene y sentimiento nacional que se buscaba en aquella época.
...