Leer Y Escribir En Un Mundo Cambiante. Emilia Ferreiro
Enviado por fanianny1503 • 13 de Diciembre de 2013 • 555 Palabras (3 Páginas) • 554 Visitas
Hace varios siglos, escribir y leer eran actividades profesionales. Quiénes se destinaban a ellas aprendían un oficio. En las sociedades más antiguas como China o Egipto, los escribas eran profesionales especializados en la escritura. Las funciones estaban separadas, los que escribían no eran lectores autorizados y los lectores no eran escribas. Y esto lo disponía el poder de turno, que dictaba lo que había que escribir. El entrenamiento para escribas era duro y seguramente no todos podían pasarlo, al igual que en el presente, no todos los que asisten a una escuela de música son buenos alumnos. Sin embargo, recién cuando escribir pasó de ser una profesión a ser una obligación, y leer, una marca de ciudadanía, comenzaron los problemas de alfabetización. Leer y escribir perdieron su definición inmutable de designar actividades homogéneas y comenzaron a ser construcciones sociales que cobran nuevos sentidos en cada nueva circunstancia histórica. Sin embargo, la escuela pública obligatoria, creada para dar acceso al saber a los ciudadanos, sigue tratando de enseñar una técnica como en sus inicios. La técnica de trazar letras, la técnica de la correcta moralización del texto y como consecuencia de este proceso, la lectura expresiva, comprendida, y la escritura reflejo del pensamiento del que escribe. Sólo que este proceso no se da en todos los niveles sociales, y menos se da donde más falta hace. El concepto de fracaso escolar es entonces responsabilidad de los alumnos. Y luego, de su entorno familiar. La patológica suma de pobreza y analfabetismo no se distribuye equitativamente entre los países, y se concentra en entidades geográficas, jurídicas y sociales a las que no se sabe nombrar. Desarrollados y subdesarrollados, primer y tercer mundo (y el segundo?), norte y sur, son definiciones frecuentes para dar cuenta de donde existe la pobreza, pobreza en la que vive el80% de la población humana según el Banco Mundial. Pobreza que conjuga analfabetización, desnutrición, altas tasas de mortalidad infantil, baja esperanza de vida y multilingüismo. Pero aún en los países ricos, existe analfabetización que llaman iletrismo, incapacidad de sentir gusto por la lectura y su práctica cotidiana. Aún cuando la escolaridad va de los 4 a los 20 años, sin contar posgrados y doctorados, no produce lectores en un sentido pleno. Hay alfabetizaciónespecializada en seguir en el circuito escolar pero no es apta para la vida y el trabajo, entonces, ¿para qué lo es? El trabajo está cada vez más informatizado y la escuela, nuestra escuela pública, gratuita y obligatoria está en los países periféricos cada vez más empobrecida, desactualizada y con maestros mal capacitados y peor pagados. La democracia exige ciudadanos alfabetizados y no alcanza con el mínimo del deletreo y la firma, hoy día los requisitos sociales y laborales son mucho más elevados y exigentes. La escuela de los países periféricos, que aún no aprendió
...