Nacimiento Y Coceptualizacion Del Desarrollo Del Niño
Enviado por 134024 • 20 de Septiembre de 2012 • 2.229 Palabras (9 Páginas) • 608 Visitas
NACIMIENTO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO.
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE CRECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el desarrollo?, seguramente nosotros daríamos alguna respuesta como: Es el proceso de desarrollo por el cual se dan ciertos cambios físicos para que el niño alcance la madurez o alguna otra respuesta parecida.
Yo desde mi perspectiva, hasta hace unas semanas compartiría muy seguramente esa respuesta, pero hoy al escribir este ensayo estoy siendo parte de un cambio de ideas y pensamiento, el cual después de haber leído algunas teorías de J. M. Tanner, M. Isaías López, J. Piaget y H. Wallon; hoy les puedo asegurar son parte de mi conocimiento.
J. M. Tanner, dice que el crecimiento del niño es un proceso muy regular y muy organizado.
Su origen está en las muchas oportunidades que se muestran durante el extenso y complicado proceso de traslado entre la acción química primaria de los genes y la forma adulta final.
Una forma de mostrar la clasificación del crecimiento es por medio de gradientes del crecimiento las cuales pueden existir durante cierto tiempo nada más en el crecimiento y ser cubiertos por otros procesos en otras ocasiones.
Un ejemplo de gradiente de crecimiento que podemos decir y conoce la mayoría que haya visto un recién nacido, es cuando la cabeza es relativamente mucho mayor que el cuerpo en comparación con el adulto y las piernas son relativamente menores.
Desorganización del crecimiento
Es la multitud de reacciones químicas que se dan durante la diferenciación y el crecimiento que exige un enlace de la máxima precisión. Si las fuerzas genéticas empiezan siendo demasiado desequilibradas no puede haber desarrollo.
Por ejemplo: Si uno de los cromosomas humanos se duplica, de modo que en el ovulo fertilizado haya un número y una distribución anormales de genes, aparecen varias anomalías del crecimiento, de las cuales el mongolismo es la mejor conocida.
Periodos críticos
Por periodo crítico se entiende como determinada etapa de duración limitada durante la cual una influencia particular, de otra área del organismo en desarrollo o del medio evoca una respuesta particular. La respuesta puede ser benéfica y hasta esencial para el desarrollo normal, o puede ser patológica.
Un ejemplo de periodo crítico patológico es: Cuando una madre padece sarampión alemán entre la semana uno y doce del embarazo, los bebes nacen con cataratas y otros defectos.
Etapas de desarrollo: Generales y Singulares
Entre quienes se ocupan del desarrollo infantil se ha discutido si el desarrollo es continuo o si ocurre en etapas, es decir en saltos separados, por periodos en los cuales no ocurre nada y suponiendo que existieran las etapas, se discute si las hay generales, con diversos desarrollos anatómicos, fisiológicos y psicológicos simultáneos.
A veces se dice que hay etapas en el desarrollo de las habilidades motoras, gatear, andar y así por el estilo.
En el hombre, sólo en la adolescencia tenemos algo que se acerca a una etapa general; cierto es que tiende a ocurrir de una manera sincronizada, desarrollos de anatomía, fisiología y comportamiento.
Predicción de las dimensiones adultas a partir de las infantiles
Cuando nacemos lo predecible es poco debido a que las dimensiones del recién nacido dependen en gran medida del medio materno y no de los genes del feto.
Los genes que gobiernan el crecimiento a medida que el niño crece intervienen más, no solamente se predice cada vez mejor la condición adulta del niño, sino que el parecido con sus padres en tamaño (relativo, por supuesto, así como absoluto) se vuelve cada vez más marcado. La mayoría de estos genes de la estatura parecen estar ejerciendo sus efectos alrededor de los 3 años de edad.
Tales genes los limita la edad fisiológica más la cronológica, deben tener por cierto gran importancia en el desarrollo del cerebro y del sistema endocrino, en el control de la aparición de determinados tipos de capacidad y comportamiento.
Teoría general del desarrollo psicológico en el niño
Los múltiples sucesos que actuaron sobre la dotación biológica en el transcurso de desarrollo dieron por resultado el aparato mental del niño. Los componentes que han influido en el desarrollo empiezan a aparecer antes de que el individuo sea concebido, nos referimos a las circunstancias que nos dicen si el embarazo es esperado, no deseado.
Al hacer el estudio de desarrollo de un niño, nos importa orientarnos del estado emocional de la madre durante el embarazo, las relaciones con el marido y la familia. Las primeras semanas de vida nos parecen de suma importancia para el desarrollo ya que consideramos que es la etapa de la vida donde el aparato psicológico es más frágil para lo cual algunos de los conocimientos que tenemos a la fecha nos dan la formación del diagnostico de desarrollo. Investigadores clínicos como Spitz (1947, 1948,1965), Mahler (1952,1965), Nágera (1963), A. Freud (1865) y algunos otros, nos dan la fundamentación de nuestros diagnósticos a través de estudios de observación directa de los fenómenos que en cada caso se repiten. La psicología gestáltica los estudios de Piaget, la teoría del aprendizaje y en general todas las escuelas de psicología han contribuido a nuestros conocimientos; para lo cual mencionare algunos estados o etapas que los investigadores arriba mencionados los han llamado de la siguiente forma:
• Estado de Autismo: Los objetos del exterior que de alguna forma hieren sus sentidos no evocan ninguna imagen mental, ya que no se ha alcanzado la maduración necesaria de las vías nerviosas hacia la corteza, por lo que no es concebible que haya concientización ni resonancia afectiva de lo que afecta al bebé que solo experimenta displacer. (1952-1965) y Kanner (1943-1968).
• Etapa preobjetal: Aproximadamente a las 10 semanas el bebé da muestras de sonrisa específica a la madre, de acuerdo con Spitz (1965), esto significa que el niño ya ha establecido un contacto emocional con la madre y su estado de autismo ya no es absoluto.
• Etapa de simbiosis: (Mahler), en ella el niño aún no experimenta ansiedad frente a la frustración; solo experimenta displacer y no percibe que la madre pueda ser separada de él; percibe que sus deseos son gratificados automáticamente. Es decir que la gratificación es producto de sus deseos.
•
...