Proyecto Educativo Integral Comunitario
maybell7 de Diciembre de 2011
1.310 Palabras (6 Páginas)1.424 Visitas
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular
Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
Finalidad: Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan
Organización
Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.
Fases para el Desarrollarlo
FASE I: Diagnóstico situacional:
Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.
Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre:
• Los y las estudiantes:
Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
• Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:
Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran interés de participación; condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
1. La escuela:
Identidad institucional de la institución educativa
Reseña histórica de la institución educativa.
Caracterización de las necesidades con respecto:
-La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la infraestructura.
-La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el aprendizaje, mobiliario, otros.
-Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.
-Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros.
• La comunidad:
• Identidad institucional de la comunidad
• Reseña histórica de la comunidad
Caracterización de las necesidades con respecto:
• -Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.
• -Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
• -Situaciones problemáticas a nivel social.
• Para la organización del PEIC, se proponen los siguientes elementos:
• El abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.
• La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
• La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.
FASE II: Contextualización de las finalidades de la escuela
Se declaran
...