ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redaccion De Tectos

Christian26 de Enero de 2013

5.742 Palabras (23 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 23

¿Qué es una redacción de textos?

Redactar es ordenar un cuerpo de texto de manera clara, coherente y amena. Para ello es imprescindible conocer bien las reglas ortográficas, y el uso de sinónimos, antónimos, etc. es decir, las reglas del idioma e incluso del tipo de lenguaje propio del país, y de las personas a las que va dirigido. Sobretodo debes tener en cuenta la creatividad a la hora de redactar un texto. Sea cual sea, el tema que quieras pasar a papel, debe ser atrayente para el lector.

Tipos de textos:

• Texto científico y técnico: Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos...); y la Claridad. Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.

• Textos periodísticos:

Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación (es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas,

Colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).

• Textos literarios: El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector. Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

• Textos Didácticos: La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se

Aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido.

También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).

• Textos históricos: En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.

• Textos informativos: Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

• Textos de entretenimiento: Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad sino por proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter subjetivo. Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el crítico y el argumentativo.

Pasos para realizar un ensayo:

Antes de escribir el ensayo Elige un tema (Identifica cuál es el punto de vista que (deseas desarrollar a través del texto. Organiza un esquema con la idea principal y (las secundarias).

Paso 1: Busca datos, citas, información, estadísticas, (noticias o cualquier antecedente que apoye o sirva para demostrar la idea central de la argumentación de tu escrito. Identifica el vocabulario relacionado con el (tema que vas a desarrollar.

Paso 2: Comienza a escribir Organiza tu escrito con libertad, pero sin (olvidar una estructura mínima: introducción, desarrollo, conclusión o cierre. Si lo deseas y tu tema lo permite, puedes (comenzar con una anécdota, una pregunta o una vivencia personal, o esbozar la hipótesis que deseas confirmar.

Paso 3: Recuerda mantener tu estilo personal, algo (que te identifique o le dé un rasgo particular. Utilizar un vocabulario adecuado. Debes (tener en cuenta el uso de palabras que estén académicamente aceptadas y que sean respetuosas.

Paso 4: Recurre a los conectores para unir una idea (o párrafo con otro. A continuación algunos ejemplos de conectores: temporales (más tarde, al poco tiempo) (espaciales (detrás, junto a) (de ordenación (a continuación, por último) (de razonamiento lógico (por consiguiente, no (obstante, en conclusión), etc.

Paso 5: Después de escribir el borrador verifica si: Se mantiene un hilo conductor. (Las ideas expresadas resultan claras e (interesantes. Las ideas expresadas mantienen coherencia (y secuencia lógica. La ortografía, la acentuación y la puntuación (están correctas. Se aprecia tu estilo personal.

Paso 6: Busca la opinión de los pares. Comparte el ensayo con tus amigos o pares (para obtener sugerencias. Vuelve a leerlo y decide si estas (satisfecho(a) o necesitas hacer cambios.

El ensayo como preámbulo de la creación literaria; Es recomendable familiarizarse con el (género, el estilo y otros aspectos del ensayo. Por lo tanto, una buena estrategia es seleccionar un ensayista y sus escritos o un ensayo que sirva como modelo.

Un lector debe de tener una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo, esta sigue una serie de normas tales como:

Lectura: esta se debe hacer con una actitud de trabajo; es una lectura de

estudio.

El subrayado: se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo

que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con

textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y

entenderla.

La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las

ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la

idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por

escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones,

críticas, comentarios y propuestas.

Tipos de ensayos

• Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.

• Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.

• Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.

• Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

¿Cuáles son las estructuras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com