TP Final del Juego
Enviado por Ivana Gómez • 12 de Mayo de 2019 • Trabajo • 6.898 Palabras (28 Páginas) • 2.805 Visitas
Final del juego, Julio Cortázar
Actividades página 117
1.
a. Las tres protagonistas del cuento se caracterizan por los siguientes rasgos:
- Leticia: feliz, privilegiada (en cuanto no estaba obligada a realizar las tareas del hogar), baja de estatura y muy flaca, padecía un parálisis.
- Holanda y la narradora: ambas eran rencorosas, sentían celos de Leticia, a veces se compadecían de la parálisis de Leticia.
b. Las chicas imaginan que Ariel tiene alrededor de 18 años y que seguramente asistía a un colegio inglés. Luego de conocerlo personalmente se dan cuenta que es un muchacho tímido, que iba a un colegio Industrial; cuando Leticia hace su última estatua, aceptan que Ariel sólo tenía ojos para ella.
c. El juego que realizaban las chicas consistía en hacer o representar estatuas y actitudes, acompañándose de ornamentos y expresividad. La finalidad del juego era que la gente que viajaba en el tren las observé, pero también significaba salir de la rutina que tenían en su casa y escapar en la siesta de la madre y tía Ruth.
“Lo que cuento empezó vaya a saber cuándo, pero las cosas cambiaron el día en que el primer papelito cayó del tren. Por supuesto que las actitudes y las estatuas no eran para nosotras mismas (…). El juego marcaba que la elegida debía colocarse al pie del talud, saliendo de la sombra de los sauces, y esperar el tren de las dos y ocho que venía del Tigre. (…) Casi no veíamos a la gente de las ventanillas, pero con el tiempo llegamos a tener práctica y sabíamos que algunos pasajeros esperaban vernos. (…) En realidad la estatua o la actitud no veía nada, por el esfuerzo de mantenerse inmóvil, pero las otras dos bajo los sauces analizaban con gran detalle el buen éxito o la indiferencia producidos”.
2.
En la carta que escribió Leticia para Ariel, ella le contaba sobre su parálisis y sus dificultades para moverse libremente. Le expresaba que sentiría vergüenza de encontrarse con él y que se de cuenta que era distinta a lo que pudo haber imaginado y que por esta razón decidió no continuar con el “juego” para que de esta manera ninguno de los dos se sienta rechazado por el otro.
Leticia toma todas las joyas y alhajas para que su última presentación sea todo un espectáculo para Ariel y de esta manera él pueda quedarse con lo mejor de ella.
3.
Sentimientos experimentados por la narradora:
- Envidia: “Leticia, la más feliz de las tres y la más privilegiada. Leticia no tenía que secar los platos ni hacer las camas, podía pasarse el día leyendo o pegando figuritas, y de noche la dejaban quedarse hasta más tarde si lo pedía, aparte de la pieza solamente para ella, el caldo de hueso y toda clase de ventajas”.
- Enojo: “La más linda es la más haragana. Leticia fue la última en darse cuenta, la vimos que se ponía colorada y se iba a un lado, y Holanda y yo nos miramos con un poco de rabia”.
- Pena: “Nos alegramos mucho con Holanda porque Leticia era muy buena como estatua, pobre criatura”.
- Piedad: “Lo primero que se nos ocurrió sentenciar fue que Ariel era un idiota, pero no podíamos decirle eso a Leticia, pobre ángel, con su sensibilidad y la cruz que llevaba encima”.
- Cariño: “Leticia estuvo magnífica, no se le movía ni un dedo cuando llegó el tren”.
Leticia manifiesta cariño hacia ella y además siente que debe protegerla, nunca se victimizó a pesar de lo que creían sus hermanas.
Final del juego – mito de Pigmalión y Galatea.
Similitudes:
- Enamoramiento de un hombre y una mujer: Pigmalión-Galatea / Ariel-Leticia.
- Presencia de estatuas.
- El hombre se enamora de lo que representa la estatua.
- Desfasaje entre deseo y realidad.
Diferencias:
- En el mito de Pigmalión y Galatea hay un final feliz ya que se concreta el amor entre los protagonistas. En Final del juego, el amor de Leticia y Ariel no se concreta porque la realidad que demuestran es dolorosa.
- Ariel no demuestra un sufrimiento por no encontrar al ser amado como sí lo hace Pigmalión.
Pigmalión y Galatea es un mito ya que es una narración protagonizada por dioses, héroes, mortales y monstruos. El relato sucede en un tiempo remoto y, en algunos casos, en un lugar impreciso. Las narraciones míticas tenían un propósito, servían para explicar, a través de la intervención divina, los enigmas del mundo que los sabios de la época no podían resolver. Además, los mitos muestran las cualidades valoradas por una comunidad, como el coraje o la belleza, y también la forma en la que deben comportarse los miembros de esa sociedad.
En cambio “Final del juego es un cuento, debido a que es una narración breve, en la que los personajes que intervienen llevan adelante las acciones. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. Dentro de esta clasificación podemos encontrar distintos tipos de cuentos: realista, fantástico, policial, terror, entre otros.
- Quien representa a Pigmalión en “Final de juego” es Ariel al enamorarse de la “realidad” (estatua) que le demostraba Leticia.
“Casi enseguida nos elogió mucho las estatuas y las actitudes y preguntó cómo nos llamábamos y por qué faltaba la tercera”.
“A él parecían interesarle mucho, y varias veces tomó alguno de los ornamentos y dijo: este lo llevaba Leticia un día o este fue para la estatua oriental, con lo que quería decir la princesa china”.
“Él preguntó otra vez si Leticia estaba enferma”.
“Con una ramita Ariel dibujaba cuerpos geométricos en la tierra, y de cuando en cuando miraba la puerta blanca y nosotras sabíamos lo que estaba pasando, por eso Holanda hizo bien en sacar el sobre violeta y alcanzárselo, y él se quedó sorprendido con el sobre en la mano, después se puso muy colorado mientras le explicábamos que eso se lo mandaba Leticia, y se guardó la carta en el bolsillo de adentro del saco sin querer leerla delante de nosotras. Casi en seguida dijo que había tenido un gran placer y que estaba encantado de haber venido”.
- Las dos maneras en que puede leerse el cuento de Cortázar son, por un lado, se terminan las actitudes y las estatuas después de la última actuación de Leticia; y, por otro lado, en las vidas de las protagonistas, finaliza el juego como lugar y forma de la infancia. Las hermanas crecen y descubren sensaciones que no tenían: envidia, celos, amor, deseo.
- Cuando acaba el juego en el cuento, no es igual que en el mito, ya que Pigmalión logra concretar su amor y deseo gracias a la diosa Venus, en cambio Leticia, decide ocultarle la verdadera realidad a Ariel.
- En los otros cuentos de Cortázar en los que el autor da muestra del imaginario clásico y la mitología son: “Los reyes”, retoma el mito de Teseo y el Minotauro; “Bestiario”, donde aparece el cuento “Circe”, con la hechicera de La Odisea; “Las ménades” que actualiza la figura de las mujeres que adoraban a Dionisios para referirse al peronismo.
- Concepto de intertextualidad:
La intertextualidad es la relación de copresencia entre dos o más textos; esto significa que un texto, nombrado como hipotexto tiene elementos presentes en otro, al que se denomina hipertexto. La intertextualidad es una relación creativa, que genera un nuevo texto a partir del diálogo con textos anteriores.
Actividades página 119.
- El motivos que lleva a Pigmalión para enamorarse de la mujer de piedra es que no encontraba a una mujer que sea suficientemente bella; vivió mucho tiempo en soledad erigiendo las estatuas más bellas hasta que se enamoró perdidamente de una de ellas. Las razones que tiene el soldado francés son que llegan a alojarse con sus compañeros en una iglesia y se le presenta la imagen de la mujer más bella que jamás haya visto en su vida, con unos rasgos muy cautivantes.
- El pasaje en el que pueden compararse Ariel y Pigmalión en el cuento de Cortázar es:
- “Cuando pasó el tren, yo miré y vi que Ariel no tenía ojos más que para Leticia”.
Al igual que Pigmalión, que a pesar de haber erigido muchas estatuas, sólo logra enamorarse de la estatua de Galatea. Desea que la diosa Venus le diera vida a aquella figura para que pueda concretar la felicidad.
...