Catilla Practica Para Hacer Un Guion
Enviado por • 10 de Diciembre de 2012 • 11.552 Palabras (47 Páginas) • 522 Visitas
El método que propone esta cartilla es producto de develar y sistematizar, paso tras paso, el proceso que todo narrador hace en buena parte inconsciente o intuitivamente, sirviéndose en general de la técnica del ensayo y el error.
I
LA ÚNICA MANERA DE NARRAR UNA (ESA) PELÍCULA.
Teoría del Código.
Toda narración manifiesta un tema. El tema lo concreta el autor concertando tres elementos: idea, historia y escenario.
Para mayor precisión, las acepciones --del Diccionario de la Real Acade-mia Española, en adelante (DRAE)--, con que usamos estos términos son:
TEMA: Proposición o texto que se toma como materia o asunto de un discurso.
IDEA: Convicción, creencia, opinión.
HISTORIA: Relación de cualquier aventura o suceso.
ESCENARIO: Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso.
La elaboración del tema en la mente del autor procede de la siguiente manera: uno cualquiera de estos tres elementos aparece en primer lugar; por ejemplo, una idea.
Idea: El progreso, el maquinismo, deshumanizan la sociedad.
O aparece primero una historia.
Historia: Un hombre lucha por preservar su individualidad.
O aparece primero un escenario.
Escenario: Ciudad dominada por las máquinas.
(Los ejemplos son de "Tiempos Modernos", de Chaplin.)
Con un primer elemento del tema definido, el autor trabaja hasta encon-trar los otros dos elementos y conseguir precisarlos.
La obra, sea cual sea su elemento generador inicial, debe incorporar idea, historia y escenario, porque es palmario que una historia conlleva una idea y se narra con imágenes de un escenario. O, mejor aún, (el tema de) una obra narrativa dramática audiovisual expresa una idea por medio de una historia que transcurre en un escenario.
Al definir los elementos del tema, el autor los integra en un género dra-mático: tragedia, comedia, drama, tragicomedia, farsa o melodrama. Farsa en el caso de Tiempos Modernos.
Una vez definido el tema, la visión del autor busca, en la elabo-ración de la obra, el código de la narración.
VISIÓN: Punto de vista particular sobre un tema, asunto, etc.
(DRAE)
CÓDIGO: Sistema de signos y de reglas que permite formular y com-prender un mensaje. (DRAE)
La visión del narrador busca concertar los elementos del tema, integrados en un género, de manera que su precisa interacción y correspondencia generen un mensaje de un valor expresivo único, singular. Cuando esto se consigue se ha en¬contrado un código. El tema se encarna en un código.
Los tres elementos del tema, --ejemplificados más arriba con "Tiempos Modernos"--, pueden verse y, por tanto, amalgamarse de infinitas maneras: es la visión del autor la que los ensambla, conjunta, concierta de un modo es-pecífico que busca un código expresivo ideal.
IDEAL: Prototipo, modelo o ejemplar de perfección. (DRAE)
Todo narrador, intuitivamente, busca un código. La mayor o me-nor consistencia y eficiencia del código propuesto por el autor confiere a la obra su mayor o menor eficacia frente al receptor.
Cuando una narración alcanza el Código ideal --Tiempos Modernos--, propone siempre un mundo específico que el receptor acepta como verdadero. El mundo que presenta, por irreal, absurdo y parcial que pueda ser, deviene real, veraz y total. Descubrimos que ese mundo siempre ha estado ahí, sólo que no lo veíamos.
Podemos llegar por tanto a una definición de "Código narrativo dramático audiovisual":
CÓDIGO: La única manera de narrar una (esa) película.
Eso sentimos, eso pensamos, cuando vemos una película de Fellini. No hay otra manera de narrarla. Igual sucede con Einsestein, Chaplin, Bresson, Kurosawa, Bergman, Welles, Renoir, Visconti, Buñuel, Antonioni, Berlanga, Resnais, Kusturica, etc.
Aplicando la teoría en otros campos del arte se descubre que ocurre lo mismo, que el proceso es el mismo cuando de narrar se trata: en novela, Cer-vantes, Dickens, Dostoiesvky, Tolstoi, Kafka, Joyce, Rulfo, Faulkner, Car-pentier, García Márquez, Scorza, etc., muestran códigos claros, verosímiles y singulares.
Y lo mismo sucede en dramaturgia, poesía, pintura, música...
COMENTARIOS Y CITAS:
“IDEA”.
"Dos ideas --mejor dicho, dos obsesiones-- rigen la obra de Franz Kafka. La subordinación es la primera de las dos; el infinito, la segunda."
Borges, prólogo a la traducción de La Metamorfosis.
“ESCENARIO”.
Los llamados géneros cinematográficos son en su mayoría escenarios: western, policíaca, gangster, thriller, road movie, bélica, musical, artes mar-ciales, ciencia ficción, bíblica, histórica, etc. Algunos autores nos previenen que su escenario es propio, particular: Comala, Macondo, Santa María de los Ángeles, Yoknapatawpha, los Infierno, Paraíso, Purgatorio de Dante, Lilliput...
"...aunque lo que Korda quería era una película sobre la ocupación de Viena por parte de las cuatro potencias."
Prólogo a El Tercer Hombre. Graham Greene.
“El hombre Shakespeare, cauteloso y desconfiado, escribió sólo una obra de teatro que tenga lugar en la Inglaterra isabelina, la farsa no muy subversiva de Las alegres comadres de Windsor. Shakespeare era demasiado circunspecto como para situar una obra en la Inglaterra o la Escocia jacobeanas. El rey Lear y Macbeth miran de reojo a Jacobo I, mientras que Marco Antonio y Cleopatra evita toda semejanza demasiado estrecha con la corte bastante dudosa de Jaco-bo I.”
Shakespeare, la invención de lo humano. Harold Bloom.
Para poder hablar del macartismo, Arthur Miller escribe “Las brujas de Sa-lem”.
“TEMA:”
“O, mejor aún, (el tema de) una obra narrativa dramática audiovi-sual expresa una idea por medio de una historia que transcurre en un escenario.”
Considerando obras terminadas tal vez sea más preciso decir: expresa ideas por medio de historias... Con el desarrollo del tema la obra se pluraliza, genera ideas, historias laterales o derivadas.
El tema, en su expresión definitiva, o sea terminada la obra, constituye la perfecta
...