ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo "El Niño Salvaje"

Nicko_D7 de Junio de 2012

906 Palabras (4 Páginas)3.211 Visitas

Página 1 de 4

El lenguaje humano puede tener muchas formas de enunciarse para conseguir el fin de comunicación, pero cuando no hay una mínima noción de lo que lenguaje es, se transforma difícil y complicado entender de lo que se requiere para obtener el enlace comunicacional. Como lo se muestra en el caso de Víctor, un niño de unos 12 años aproximadamente según enseña la película, el cual fue descubierto por una mujer en medio del bosque entre árboles y soledad natural. El niño presentaba rasgos salvajes al contacto con otros seres humanos, su cuerpo estaba sucio y desnutrido, a causa de vivir solo y alimentarse de lo que la naturaleza podía brindarle. Se apreciaba una alta velocidad al transportarse de un lugar a otro y al momento de atraparlo, fue de suma complicación, debido a esta velocidad ya mencionado; su rapidez. Claramente presentaba una ausencia de lenguaje y se notaba ausencia humana en su vida de hace un par de años. Utilizaba fonemas para poder expresar sentimientos, grito y sonidos cortos para expresar malestar o agrado.

El caso de este niño llego a oídos de un doctor francés que trabajaba en un centro de niños sordo mudos, el caso le llamo mucho la atención y quiso hacerlo propio. Primeramente conoce al niño y lo lleva al centro de sordos mudos, creyéndose que el niño tenia alguna de estas dos discapacidades, pero cuando el doctor descubre que el niño esta siendo exhibido como un fenómeno de circo, decide hacer el caso suyo y adopta al niño por un tiempo para examinar más su caso y ayudarlo, pero antes de llevarlo a su casa afueras de la ciudad, se dan cuenta que el niño tenía múltiples cicatrices y una de ellas era en el cuello, la cual tenía un extenso diámetro. Se dedujo que había sufrido un abandono e intento de muerte, pero el niño sobrevivió gracias a los beneficios de la naturaleza y otras causas desconocidas. También se noto que el niño no era sordo, ya que articulaba movimiento al escuchar sonidos cerca de él, es ahí donde el doctor decide quedarse con él. Cuando esto sucede, lleva al niño a su casa y comienza con él la examinación del caso. En un comienzo, volver a insertar al niño al mundo de la civilización humana fue un tanto difícil, ya que este respondía de forma agresiva, ya que todo le parecía nuevo y diferente.

Se le comenzó haciendo pruebas físicas para ver en que estado estaba su cuerpo, se le aseo y corto el pelo, se le enseñaron modales en la mesa, como también maneras de comportarse con la gente. Se le inculcó el uso de la ropa y los cambios en el niño fueron favorables, lo cual provocaba un gran regocijo en el doctor. Al cabo de un tiempo el niño recibe el nombre que se nombraba anteriormente, recibe el nombre de “Víctor”, ya que respondía muy alerta a la vocal “O”.

Los cambios en Víctor fueron radicales, se le hacia estudiar y aprender todos los días lo cual dio muy buen fruto para él y para la investigación del doctor. En el lapso de 9 meses Víctor ya era un niño formado, con buenos modales y muy educado, pero aun mostrando falencias en el habla, demostrando que tal vez era mudo, pero podía emitir fonemas pero con mucho esfuerzo.

Mark Alexander Kirkwood Halliday desarrolla un modelo muy significativo para la psicología del lenguaje. Este modelo propone 3 fases, en las cuales se puede decir que es un algo más detallado en las funciones del lenguaje y las que estas van teniendo a medida que se van desarrollando. En el caso del “niño salvaje” se puede apreciar la presencia de estas fases, ya que la fase uno habla de los inicios del niño, con balbuceos y fonemas de corta duración, lo cual en Víctor están presente, esto debido a su alejamiento de la civilización por un tiempo, los balbuceos no son simples balbuceos sino que cumplen una función, dependiendo su entonación, por ejemplo: un grito desesperado podía significar que algo le molestaba, dolía o desagradaba. Es en esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com