Los Cotidiafonos En La Educación Infantil
victorialopez11 de Octubre de 2012
763 Palabras (4 Páginas)1.038 Visitas
Los "cotidiáfonos" en la educación infantil
Judith Akoschky
El uso de los cotidiáfonos, instrumentos productores de sonido con
objetos de uso cotidiano, puede constituir un recurso de
insospechadas respuestas creativas por parte de nuestros pequeños
alumnos. En este artículo nos referiremos a su origen y empleo en la
educación infantil.
La educación musical y los niños pequeños
El fenómeno del sonido con sus diversos comportamientos y con sus
rasgos distintivos minuciosamente estudiados en las últimas décadas
es merecedor de gran atención. Al dedicarnos a la educación musical
de niños pequeños encontramos un ensamble feliz entre la riqueza
del sonido y las necesidades, intereses y posibilidades de nuestros
alumnos. Diferentes secuencias del aprendizaje incluyeron gran
variedad de materiales para generar sonido.
Antecedentes
El uso de materiales cotidianos en la educación infantil como
recursos para diferentes actividades no es una novedad. Froebel,
Montesori, las hermanas Agassi, autores fundacionales de la
educación para los más pequeños, hicieron referencia al "material de
desecho" para la confección de material didáctico, destinado entre
muchas otras funciones a ejercicios de discriminación sonora (Windler
y otros, 1996).
Nuestra experiencia
Inicialmente y en afinidad con diferentes métodos activos de
educación musical, nuestro trabajo incluyó algunas de estas
propuestas. Pero más adelante comenzamos una fervorosa y
persistente "búsqueda de sonidos" con toda clase de objetos y
materiales cotidianos -de origen natural e industrial- ampliando y
diversificando su utilización en las clases de educación musical.
Evocaciones sonoras
En nuestra memoria acumulamos una vastísima información sonora.
Al escucharlos, reconocemos múltiples modos sonidos que nos
remiten a experiencias anteriores y a través de los cuales
establecemos diversas asociaciones: sus materiales, los modos de
acción que los generan, los instrumentos musicales y otras fuentes
que los producen, etc. En muchas ocasiones un solo sonido permite
"evocar" situaciones más complejas: un trueno, la tormenta; un
gorjeo, el bosque; un canto del gallo, el amanecer; un violín, el
concierto en un teatro, etc
Los "cotidiáfonos"
La utilización cada vez más organizada de los objetos y materiales
cotidianos, solos o combinados, nos llevó a buscar un nombre
jerarquizado, acorde a su función. Existen denominaciones aún
vigentes como "materiales de deshecho", "informales", "no
convencionales", "didácticos", etc. en los que prevalece a nuestro
criterio cierta desvalorización. Otra denominación frecuente es la de
"objetos sonoros" que mueve a confusión respecto de la utilizada por
Pierre Schaeffer (1966), quien designa de este modo el sonido y no el
objeto que lo produce.
Los "cotidiáfonos" en la educación infantil
Que los alumnos tomen contacto sensible con materiales y
objetos para producir sonido.
• Que puedan diversificar los modos de acción en la producción
sonora, valorar sus propias ideas y posibilidades, disfrutar y sentir
placer por sus hallazgos individuales y conjuntos.
• Que sean progresivamente selectivos tanto en el acopio de
materiales y objetos como en la producción de sonidos,
constituyendo un estímulo para el refinamiento auditivo.
•
...