PANORAMA DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XX
Enviado por maello • 9 de Mayo de 2014 • 1.811 Palabras (8 Páginas) • 378 Visitas
PANORAMA DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XX
.
Introducción
El pensamiento latinoamericano desde comienzos del siglo XIX se ha enfocado en la búsqueda de la modernización y el reforzamiento de su identidad. Durante ese siglo, los países de América Latina se enfrentaron a la tarea de construir los estados nacionales. Una vez concluídas las guerras de independencia en Hispanoamérica, surgió una nueva realidad en todas las esferas de la vida social. Este panorama, unido a la falta de capitales de origen americano o extranjero condujeron a un estancamiento de la economía. Los países latinoamericanos se vieron imposibilitados de aumentar su comercio exterior. Únicamente lograron vincularse al mercado mundial a través de productos de exportación que requerían de las mínimas inversiones iniciales. A fines del siglo XIX se hizo evidente que el crecimiento de las exportaciones no garantizaba el bienestar y el progreso de todos, sino solamente de la minoría que controlaba la estructura productiva, el Estado y la vida cultural. Por lo tanto, a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, los países latinoamericanos se ocuparon de definir totalmente su espacio territorial gestando un poder central que superara los sistemas anteriores de poder como el caudillismo. Establecieron una economía nacional en función del mercado internacional pero al mismo tiempo que contribuyera con el mercado interno. Y sobre todo, construir una identidad y una cultura nacional que dotara a los habitantes de cada país de la idea de una historia común y un conjunto de valores culturales que los representara y los diferenciara de los países de otros continentes. El siguiente trabajo se enfocará en el aspecto musical de los países latinoamericanos.
Contexto histórico de Latinoamérica en el siglo XX
El militarismo, populismo y procesos reformistas y revolucionarios fueron los principales regímenes políticos que se desarrollaron en el siglo XX en Latinoamérica. En la primera mitad del siglo se buscó la instauración de un socialismo a través de distintas vías, por ejemplo, en Cuba estuvo la revolución armada contra la dictadura de Batista que cobró un carácter socialista y de alguna manera se transformó en un modelo a seguir de revolución armada para el resto de Latinoamérica. En Chile triunfaron los partidos socialistas por medio de la democracia. En Nicaragua siguieron el ejemplo cubano derrocando con las armas a Somoza estableciendo el sistema socialista. En algunos países los sistemas dictatoriales se alternaron con sistemas democráticos. En otros se impusieron sistemas militares con tendencia al anticomunismo. Para la segunda mitad del siglo la mayoría de los países estaban dirigidos por regímenes militares. Estas dictaduras se dieron en toda Latinoamérica, menos en México, Cuba y Costa Rica. Desde 1980, aproximadamente, se comienza a restaurar la democracia.
Nacionalismo del siglo XX
El nacionalismo expresa la conciencia de una nación donde el sentimiento de pertenencia junto con ciertas características comunes representan un país o territorio determinado. En el arte musical, la búsqueda del verdadero nacionalismo será la misión que se atribuirán los músicos. Se trató de evitar la intervención de países europeos pero generalmente ocurría que se empleaban tendencias nacionalistas a estilos europeos. La reivindicación de la independencia y libertad eran las principales motivaciones musicales.
Durante el siglo XX existieron dos corrientes nacionalistas. La primera intentaba mostrar lo local pero estaba influenciado por lo europeo y la segunda se caracterizaba por la originalidad que destacaba lo propio.
Entre la música característica de algunos de los países latinoamericanos encontramos: en Argentina el tango, la chacarera, zamba y chamamé; en Brasil la samba, la música popular brasileña, tropicalismo, el bossa nova y jazz latino. En Paraguay estaban las polcas y galopadas. En Colombia se presentan ritmos como la cumbia, el vallenato y el porro. Desde los años 50 la cumbia tuvo buena acogida en otros países como México, Perú y Argentina que han hecho adaptaciones a su propio estilo. En Venezuela predonima el joropo, la gaita zuliana, el calipso, el vals, la salsa y el bolero. En Costa Rica la música esta representada por expresiones como la parrandera, el tambito, el vals, el bolero, la cuadrilla, el calipso, el chiquichiqui, el mento el corrido y la callera. Todos ellos surgidos de los procesos migratorios y los intercambios históricos entre indígenas, europeos y africanos. En Cuba se han producido muchos de los estilos musicales más extendidos por el mundo como el canto nuevo, el chachachá, el mambo, la nueva trova, la rumba, el bolero, el danzón y el son cubano. En República Dominicana el merengue y la bachata. En Ecuador hay tres corrientes de estilos musicales. Entre la música culta, se encuentran el pasillo, el pasacalle, el yaraví, el sanjuanitoy latonada. La música indígena es la comúnmente denominada andina, mientras que entre la música negra destaca la bomba del Chota. Guatemala es un país rico en música debido a que se centró la cultura maya. Posee dos ritmos musicales conocidos: el son y la marimba. El instrumento nacional es la marimba declarada símbolo patrio. En México esta el mariachi, norteño, grupero, banda, trío, bolero, pop y rock en español. En Nicaragua el nica, polka, la mazurca y el jamaquello. En el caribe de Nicaragua, Palo de Mayo. Panamá, por su condición de país de
...