ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMIA DEL OJO

karlabaderrama12 de Enero de 2014

13.441 Palabras (54 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 54

ANATOMIA DEL OJO

Al observar la superficie del ojo y las estructuras perioculares encontramos los párpados la conjuntiva y la córnea.

Figura 1. Anatomía de superficie del ojo y anexos. A: Córnea, cuya transparencia permite apreciar el iris y la pupila. B: Pliegue de belleza. C: Párpado superior. D: Párpado inferior. E: Canto externo. F: Canto interno, con la carúncula (F1) y el pliegue semilunar (F2). G: Conjuntiva.

Córnea

La córnea es un tejido transparente que ocupa la porción más anterior del ojo. Su forma es elíptica, con un borde que se llama limbo esclerocorneal que la separa de la esclera, una cara anterior convexa que a través de la película lagrimal está en contacto con el ambiente cuando los párpados están abiertos y una cara posterior cóncava en contacto con el humor acuoso de la cámara anterior. Su diámetro va de 11 a 12 mm. Su grosor central es de un promedio de 520 mm, engrosándose hacia la periferia para llegar a los 670 mm.

Figura 3. Segmento anterior visto con lámpara de hendidura. 1 Córnea. 2 Cámara anterior. 3 Iris. 4 Cristalino

Globo ocular

El globo ocular está formado por una pared y un contenido

La pared ocular está formada por tres capas, desde fuera hacia adentro son la esclera y córnea, úvea y retina.

Dentro del globo ocular encontramos el cristalino y su sistema de sujeción, la cámara anterior, la cámara posterior y la cámara vítrea.

Esclera

La esclera tiene un color blanquecino, su grosor va de 0,3 a 1,0 mm y proporciona protección al contenido ocular. Tiene dos aberturas, la anterior, donde se encuentra la córnea, y la posterior, que da paso al nervio óptico y se llama lámina cribosa. La esclera y la córnea están formadas principalmente por colágeno, pero en la córnea las fibras tienen una estricta ordenación, lo que permite la transparencia, en cambio en la esclera la disposición de las fibras es desordenada, lo que impide la transparencia.

Úvea

La úvea se divide en tres porciones, de adelante atrás: iris, cuerpo ciliar y coroides.

Retina

La retina se ubica entre la coroides y el cuerpo vítreo. Se divide en dos porciones, el epitelio pigmentario retinal (próximo a la coroides) y la retina neurosensorial (próxima al vítreo).

En la retina neurosensorial se encuentran los fotorreceptores, las células bipolares, células ganglionares, interneuronas (células amacrinas y horizontales) y células gliales.

Los fotorreceptores pueden ser conos o bastones. Los bastones son sensibles a la luz incluso en condiciones de baja luminosidad, pero no son capaces de diferenciar los colores. Los conos requieren mayor luminosidad que los bastones, pero son capaces de discriminar los colores. De acuerdo al color que perciben existen tres tipos de conos: azul, verde y rojo, cada uno de ellos con una opsina o proteína visual diferente. Los conos son más abundantes cerca de la fóvea y son los únicos fotorreceptores de la foveola.

Cristalino

El cristalino es una estructura con forma de lente biconvexo, transparente, ubicado por detrás del iris y unido al cuerpo ciliar por la zónula de Zinn, que hace el papel de ligamento suspensorio.

El cristalino de un adulto tiene, en promedio, 9 mm de diámetro y 5 mm de grosor y pesa 200 mg. Su transparencia se mantiene gracias a la disposición ordenada de las fibras que lo forman. La pérdida de transparencia del cristalino se llama catarata y puede ocurrir como resultado de enfermedades o por el envejecimiento.

Cámaras del ojo

Cámara anterior. Se encuentra por detrás de la córnea y por delante del iris y el cristalino.

Cámara posterior. Se encuentra por detrás del iris y por dentro del cuerpo ciliar, llenando los espacios entre las zónulas.

Las cámaras anterior y posterior se encuentran llenas de un líquido llamado humor acuoso.

El humor acuoso se produce en el cuerpo ciliar, pasa por la cámara posterior, atraviesa la pupila y llega a la cámara anterior.

Cámara vítrea. Se ubica por detrás del cristalino y del cuerpo ciliar y colinda por atrás por la retina. La cámara vítrea está rellena por un gel transparente llamado cuerpo vítreo, compuesto principalmente por agua y cuya consistencia gelatinosa se debe a la presencia de ácido hialurónico. La parte más externa del vítreo es más densa y se le llama hialoides, hay una hialoides anterior y una hialoides posterior.

Circulación del humor acuoso. A Producción del humor acuoso. B Vía de salida trabecular. C Vía de salida uveoescleral. 1 Córnea. 2 Cámara anterior. 3 Iris. 4 Cámara posterior. 5 Zónula de Zinn. 6 Cuerpo ciliar, pars plicata. 7 Pars plana. 8 Esclera. 9 Coroides. 10 Retina. 11 Cristalino. 12 Cuerpo vítreo. 13 Trabéculo. 14 Conducto de Schlemm.

Músculos extraoculares y movimientos del ojo

El movimiento de los ojos es producido por varios músculos, llamados músculos extraoculares.

Se denomina posición primaria de mirada a la posición que adoptan los ojos al mirar derecho al frente hacia el infinito. La aducción corresponde al movimiento hacia adentro de un ojo y la abducción al movimiento hacia fuera. La elevación es el movimiento hacia arriba y la depresión el movimiento hacia abajo.

La convergencia es el movimiento de ambos ojos hacia adentro, es decir ambos ojos se aducen en forma simultánea. Por ejemplo al leer u observar un objeto cercano, los ojos convergen. La divergencia, en cambio es el movimiento simultáneo de ambos ojos hacia fuera, su abducción simultánea, la divergencia se produce cuando estamos mirando un objeto cercano y luego pasamos a mirar un objeto lejano. La dificultad para producir la convergencia es bastante común y se denomina insuficiencia de la convergencia, es causa frecuencia de molestias visuales (astenopias) en la visión cercana.

Cuando ambos ojos se mueven en la misma dirección, es decir, ambos a la derecha, ambos a la izquierda, ambos hacia arriba o ambos hacia abajo, hablamos de mirada a la derecha, mirada a la izquierda, mirada hacia arriba o mirada hacia abajo respectivamente.

Los músculos extraoculares son siete: elevador del párpado superior (EPS); recto superior (RS), que se examina pidiendo elevar y abducir el ojo; recto inferior (RI), que se examina pidiendo deprimir y abducir el ojo; recto medio (RM), que se examina pidiendo aducir el ojo; recto lateral (RL), que se examina pidiendo abducir el ojo; oblicuo inferior (OI), que se examina pidiendo elevar y aducir el ojo y oblicuo superior (OS), que se examina pidiendo deprimir y aducir el ojo. Como mnenotecnia recordar que OS se usa para bajar escaleras.

El tercer nervio craneano o motor ocular común inerva EPS, RS, RM. RI y OI. El cuarto nervio craneano o troclear inerva el OS. El sexto nervio craneano o abductor inerva el RL.

CARTA DE SNELLEN

Agudeza visual (AV)

Definición: es la expresión numérica del sentido de las formas, en relación al objeto más pequeño que puede ser percibido.

Técnica:

1. Se valorará siempre primero AV sin corrección y posteriormente con corrección (anteojos o lentes de contacto).

2. La habitación donde se realice la prueba debe estar bien iluminada.

3. Sitúe al paciente a una distancia de 6 m (20 pies), con la cabeza a la altura de una cartilla de Snellen.

4. Se revisará cada ojo por separado, primero ojo derecho (OD), después el izquierdo. Solicite al paciente que cubra su ojo izquierdo (OI) con un oclusor o un cartón opaco. Con cuidado de no presionar su ojo.

5. Pida al paciente que le indique el número de línea de letras más pequeñas que alcance a distinguir, sin que tenga que realizar esfuerzo visual.

6. Solicite al paciente que lea en voz alta las letras en la línea que haya señalado, de derecha a izquierda o viceversa. Efectuando la prueba con la rapidez suficiente para impedir que el paciente memorice la tabla y evitar que intente emplear el enfoque.

8. Hará lo mismo posteriormente para revisar el OI.

9. Para cada ojo, registre la línea de letras menor tamaño que el paciente puede leer. Si la mayoría de las letras de una línea se identifican correctamente (>50%), de al paciente crédito por esa línea.

- Los blancos (símbolos) en la carta de Snellen, regularmente son letras en mayúscula o figuras.

- La determinación se reporta como una fracción. El dividendo indica la distancia en pies o en metros a la que se encuentra el paciente de los blancos, el divisor el tamaño de los blancos en cada línea, que pudo ser visto con claridad o la distancia a la que se deberían distinguir las imágenes de cada tamaño.

- La AV no corregida se mide sin anteojos ni lentes de contacto. La AV corregida significa que se emplearon estos dispositivos auxiliares.

- Los anteojos para la visión cercana hacen borrosa la visión lejana.

- Si el paciente es incapaz de percibir el blanco más grande de la carta debe acercarse a la gráfica hasta que pueda leer la carta. A continuación, se registra la distancia de la gráfica como numerador. Ejemplo, una AV de "5/200" significa que el paciente sólo puede identificar la letra más grande a una distancia de 5 pies (1.5 m).

Causas frecuentes de deficiencia visual:

Exceptuando los defectos de refracción, el encontrar en un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com