ANÁLISIS EXTERNO PESTEL
Enviado por smortega • 4 de Mayo de 2013 • 2.404 Palabras (10 Páginas) • 2.310 Visitas
ANÁLISIS PESTEL DE EL COLEGIO MARCO SALAS YEPEZ “MASAY”
El análisis PESTEL es una forma de investigación completa de la empresa de la cual podremos determinar factores muy influyentes para la misma y delimitar el campo productivo.
POLITICO – LEGALES.-
Considerando el criterio de la MEC que es el ministerio de la educación y cultura de Ecuador en su documento del plan decenal manifiesta algunos nudos críticos por los cuales tuvo que atravesar la educación entre los que se encuentran:
• Baja calidad de la educación, poca pertinencia del currículo y débil aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
• Ausencia de estrategias de financiamiento y deficiente calidad del gasto.
• Infraestructura y equipamiento insuficientes, inadecuada y sin identidad cultural.
• Dificultades en la gobernabilidad del sector e inexistencia de un sistema de rendición de cuentas de todos los actores del sistema.
• Fortalecer el talento humano para fomentar la ciencia y la tecnología, y la innovación para generar mayor productividad y competitividad que contribuyan al desarrollo sustentable del país.
Por la existencia de estos nudos críticos fue necesario implementar nuevas políticas de estado las mismas que nos permitan superar dichas dificultades de lo que nace el Plan Nacional Del Buen Vivir.
Dentro del plan del buen vivir encontramos el Objetivo número 2 que trata sobre mejorar las capacidades y potencialidades de la población para lo cual se constituye en un hecho trabajar en los siguientes puntos:
• Articular los contenidos curriculares de los distintos niveles educativos.
• Mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el territorio nacional.
• Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la que se incluya la participación de la familia y las organizaciones sociales pertinentes para propender al desarrollo integral de la calidad educativa.
• Promover la coeducación e incorporación de enfoques de interculturalidad, derechos, género y sustentabilidad en el currículo educativo y en los procesos pedagógicos.
• Implementar programas complementarios de educación con énfasis en la formación ciudadana.
• Potenciar la actoría de los docentes e investigadores como sujetos de derechos, responsabilidades y agentes del cambio educativo.
• Fomentar la evaluación contextualizada de los logros educativos de los estudiantes.
• Crear de manera planificada partidas docentes para el nivel inicial, básico y medio, a fin de garantizar que no existan escuelas sin maestros, particularmente en el ámbito rural.
• Desarrollar y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas con necesidades educativas especiales.
• Erradicar progresivamente el analfabetismo en todas sus formas, apoyando procesos de post alfabetización con perspectiva de género y la superación del rezago educativo.
CONNOTACIÓN GENERAL:
El Plan Decenal rescata los esfuerzos realizados y propone una gestión estatal de largo aliento que estabilice y organice las diferentes prioridades con un sentido inclusivo, pluricultural y multiétnico, por otro lado El plan del buen vivir busca mejorar las capacidades y los potenciales de la población por este enfoque las instituciones educativas deben generar cambios profundos en su estructura como son: del desarrollo del campo curricular, nuevos modelos de educación, promover la coeducación y promoción de enfoques entre otros.
Económicos.-
El estado realiza aportaciones económicas importantes en varios aspectos entre ellos la infraestructura como nos demuestra el siguiente cuadro tomado del plan decenal:
GRÁFICO DEL PRESUPUESTO EN INFRAESTRUCTURA MEC
Fuente: Plan Decenal (MEC)
Investigadores: grupo número 4
En el aspecto económico se pretende llegar a un aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%.
Las políticas de inversión económica varían de un país a otro no existe una tasa fija o una política general para el grupo de regiones o países, como lo podremos comprobar con la siguiente información:
Evolución del gasto público anual por habitante desde 1990 hasta el 2001 (en dólares norteamericanos):
– Chile: de 75 a 238;
– Argentina de 250 a 385;
– Colombia de 60 a 97;
– Paraguay de 25 a 70;
– República Dominicana de 20 a 67;
– Guatemala de 25 a 45;
– Honduras de 30 a 45.
– Ecuador no creció: tanto en 1990 como en el 2001 gastó la misma cifra: US $45 anuales por habitante.
– (Documento borrador “Financiamiento y gestión de la Educación en América
Latina y el Caribe”, producido por la Cepal y Unesco Julio, 2004)
Tomando como base el Documento de la Tercera Consulta Nacional Educación Siglo XXI podremos llegar a las siguientes conclusiones:
• El 7.3% de niños entre 0 – 4 años de las franjas más pobres de la población tienen acceso a este servicio.
• 69.33% del total de niñas y niños vive en condiciones de pobreza
Dentro de otros datos importantes tenemos los siguientes:
• El nuevo salario básico unificado (SBU) que regirá en el año 2013 en el Ecuador es de US$ 318.00, lo que representa un incremento del 8.81% equivalente a US$ 26.00 al salario del 2012.
CONNOTACIÓN GENERAL:
Analizando los datos expuestos podremos llegar a las siguientes conclusiones:
• En los últimos años el gobierno ecuatoriana a incrementado el presupuesto designado a la educación lo que constituye un problema para las instituciones educativas privadas ya que las mimas no tienen la posibilidad de una inversión tan amplia como la realiza un estado dejándolas a un nivel más bajo de competencia.
• El estado invierte una gran cantidad de dinero en el salario de los docentes otorgándoles a los mismos un salario alto que para las instituciones particulares muchas es inalcanzable ypor ende no se obtiene docentes de alta calidad.
• Según los datos expresados anteriormente llegamos a la conclusión de que el nivel de ingresos de la población de Ecuador es muy bajo lo que causa que los padres de familia no puedan invertir en la educación particular de los estudiantes y si lo hacen generan un proceso de endeudamiento.
• La educación particular se encuentra sectorizada entre las que poseen ingresos bastante altos y las que sus ingresos les permiten solamente cubrir necesidades básica lo que les dificultara una inversión
...