Análisis Estratégico Viña Concha Y Toro
Enviado por PATOCONTRERAS • 22 de Julio de 2013 • 6.108 Palabras (25 Páginas) • 1.859 Visitas
511-S01
J UNI O 3 0 , 2 0 1 0
________________________________________________________________________________________________________________
El caso de LACC número 511-S01 es la versión en español del caso de HBS número 9-509-018. Los casos de HBS se desarrollan únicamente para
su discusión en clase. No es el objetivo de los casos servir de avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de una administración buena o
deficiente.
Copyright 2010 President and Fellows of Harvard College. No se permitirá la reproducción, almacenaje, uso en planilla de cálculo o transmisión
en forma alguna: electrónica, mecánica, fotocopiado, grabación u otro procedimiento, sin permiso de Harvard Business School.
ROBIT DESHPANDE
GUSTAVO A. HERRERO
EZEQUIEL REFICCO
Concha y Toro
En febrero de 2006, Rafael Guilisasti, vicepresidente del directorio de Viña Concha y Toro S.A.,
conducía desde las oficinas centrales de la compañía en Santiago a su bodega en Pirque, situada a
aproximadamente 27 kilómetros al sur, para una reunión con su hermano Eduardo, CEO de la
compañía. Mientras Rafael admiraba las ordenadas filas de viñas que se extendían a ambos lados del
camino, reflexionaba sobre los desafíos que enfrentaba la compañía. Concha y Toro era el mayor
exportador de vinos de Latinoamérica. Y estaba entre los diez primeros productores mundiales. Sin
embargo, el año anterior, la utilidad operacional de la empresa había caído 20,9%, en tanto que los
márgenes operacionales habían disminuido de 16,1% a 12,4%. La reducción de las utilidades parecía
deberse a las presiones sobre los precios de venta planteadas por una sobre oferta de vinos en los
mercados mundiales, al igual que por la revalorización del peso chileno en relación con el dólar
norteamericano.
Chile
Chile ocupa una estrecha faja de tierra ubicada junto al Océano Pacífico, en el Sudoeste de
Sudamérica. El país se extiende a lo largo de aproximadamente 4.270 kilómetros de norte a sur, y su
ancho promedio es de 178 kilómetros, sin embargo su paisaje va desde el árido desierto del norte
hasta los bosques, glaciares azotados por el viento y fiordos en el sur. La mayoría de los 15 millones
de habitantes de Chile vive en el fértil valle que conforma el centro del país.1
Desde el fin de los 16 años de dictadura militar del General Augusto Pinochet, en 1990, sucesivos
gobiernos habían mantenido las reformas favorables al mercado que Pinochet había instituido. Chile
tenía una economía abierta, en que el comercio exterior daba cuenta de 32% de su PIB, y había
negociado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y el Mercosur. El país
era el mayor exportador de cobre, frutas y salmón cultivado del mundo y era un participante cada
vez más importante en la industria vinícola global. En años recientes, la alta demanda de los
productos indiferenciados chilenos —en especial de cobre—, unida a un dólar débil, había impulsado
una seria revalorización de la moneda nacional. La mayor parte de los economistas opinaba que estas
tendencias permanecerían durante largo tiempo y pronosticaban que el peso seguiría siendo fuerte en
el futuro previsible. El 15 de agosto de 2003, un dólar norteamericano se cambiaba por 724,20 pesos
chilenos (CLP$724.20); sin embargo, el 11 de noviembre de 2006, la tasa de cambio había bajado a
CLP$526.0.
Purchased by: Lucy Richards LUCY33186@YAHOO.COM on July 04, 2013
511-S01 Concha y Toro
2
La Industria Vinícola Global
En 2006, la producción de vino estaba concentrada geográficamente, y tres países —Francia, Italia
y España— daban cuenta de más de 50% del total de la producción mundial (ver en Anexo 1 los
principales países productores de vino). Al nivel de compañías, sin embargo, la industria estaba
bastante fragmentada: mientras en 2006 los tres participantes principales en la industria de licores y
cerveza se quedaban con 43% y 25% de participación de mercado respectivamente, las tres empresas
productoras de vinos más importantes constituían sólo 7% del mercado (ver Anexo 2). Chile estaba
entre los así llamados productores del “Nuevo Mundo”, junto con Estados Unidos, Australia, Nueva
Zelandia, Argentina y Sudáfrica.2 Como observó Patricio Middleton, director de Chilevid, una
asociación de la industria, los competidores del Nuevo Mundo no eran los principales competidores
de Chile. Más bien, “los tipos grandes a los que había que ganarles eran Francia, Italia y España.”
Desde comienzos de la década de 1980, los productores del Nuevo Mundo habían ganado
participación a costa de los productores del Viejo Mundo y, en menor medida, de otros productores
(ver Anexos 3 a 6).
La superioridad de los vinos europeos sobre la de los productores del nuevo mundo había sido
dada por descontada. Eso cambió con lo que llegó a ser conocido como la Cata de Vinos de París de
1976, o el “Juicio de París.”3 Ese año, el comerciante británico en vinos Steven Spurrier organizó una
cata a ciegas de vinos californianos y franceses en honor del bicentenario de la Revolución
Americana. El jurado de nueve catadores incluía ocho expertos catadores de Francia.
Sorprendentemente, los jueces no pudieron distinguir los vinos californianos de los franceses:
además, en las categorías de vino blanco y tinto la prueba fue ganada por vinos californianos.
Sólo un periodista asistió al evento: George Taber, corresponsal de la revista Time. Su historia
resultó tener un impacto importante, determinando el fin de la tradición de superioridad indiscutida
de los productores europeos de vino y la llegada de la era de un enfoque nuevo y más científico en la
evaluación de la calidad del vino. Por una parte, la industria californiana del vino despegó, pudiendo
exigir precios cada vez mayores; por la otra, las bodegas francesas se vieron obligadas a innovar.
Desde entonces, la experiencia de París era reproducida periódicamente, y los vinos californianos a
menudo superaron a sus competidores franceses. Pero a pesar de estos contratiempos, los franceses
todavía gozaban de una posición formidable en la industria, basada en la sólida calidad de sus vinos
y en un conjunto envidiable de atributos positivos asociados con el país. Como lo expresara un
periodista, “Los franceses
...