Análisis Y Elaboración De Informes Técnicos.
vickymorota24 de Mayo de 2014
7.701 Palabras (31 Páginas)461 Visitas
Introducción
La redacción hoy en día es muy importante en la sociedad ya que con esta nos desenvolveremos en el ámbito laboral, ya sea en empresas privadas o públicas.
Es por ello que en el presente trabajo, producto del esfuerzo realizado en conjunto, nos hemos centrado en los documentos más usados, de los cuales desarrollaremos: su utilidad, en que situaciones se emplean, cuáles son sus partes, entre otras.
Al terminar esta lectura no solo sabrá como redactar estos documentos administrativos sino también sabrá cuando emplearlos y qué se necesita para su entrega.
Objetivo General
Aprender las diferentes herramientas usadas en la elaboración de informes técnicos.
Objetivos Específicos
Describir los diferentes tipos de informes profesionales.
Analizar la importancia posee la redacción para nosotros los profesionales.
Familiarizarnos con las normas generales y gramaticales de redacción, además de analizar la estructura.
La Redacción
¿Qué es la redacción?
Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser debidamente comprendido. En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud.
La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción. Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor.
1.1 Normas Generales de redacción.
Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas siguientes:
Pensar bien el tema propuesto.
Trazar un plan o guión.
Escriba con sencillez y naturalidad
Escriba con claridad
Utilice las palabras con precisión
Use correctamente los signos de puntuación
Realice primero un borrador
Profundice su lectura y conocimiento del idioma.
1.1.1 Escogencia del tema.
Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su contenido.
1.1.2 Elaboración de plan o guión.
Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.
1.1.3 Revisión de datos
Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido.
1.1.4 Orden lógico de las ideas.
Es el desarrollo y la disposición lógica de un tema. Se logra considerando primero el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lógico y que guarden armonía entre sí, que permite su comprensión y razonamiento.
1.1.5 Lenguaje natural, sencillo, claro y preciso.
El lenguaje debe ser claro. Hay que evita las palabras complicadas, modismos o analogías complejas. Sencillo usando la estructura básica de la oración en el orden acostumbrado: sujeto y predicado. Directo, ir al punto que se quiere desarrollar, sin adornar con verbos, adjetivos o descripciones innecesarias.
Para que el texto sea comprendido, el uso de palabras simples y comunes permitirá que el mensaje alcance al mayor número de personas. Es bueno procurar no adornar tanto las frases, ni utilizar palabras complejas y abstractas. Algunos ejemplos:
(Muchas palabras) “En este momento” haremos uso…
(Directo) “Ahora”, utilizaremos…
(Muchas palabras) La práctica de los ejercicios “constituye un gran” beneficio…
(Directo) Los ejercicios “son” beneficiosos…
(Muchas palabras) Para modificar el formulario “será necesario emplear” la fórmula…
(Directo) Para modificar el formulario se “usa” la fórmula…
1.2 Normas Gramaticales.
La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel: fonético-fonológico.
Nivel: sintáctico-morfológico.
Nivel: léxico-semántico.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran:
La gramática prescriptiva, o gramática normativa es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva.
Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional.
La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad. La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma.
La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación:
1. la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua.
2. la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación.
3. la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.
La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.
La Gramática estudia la lengua, teniendo en cuenta -según la filosofía que la sustente- en algunos casos solamente las formas (como en la Gramática estructural), o las formas y los significados (como en la gramática tradicional).
La Gramática, pues, es una descripción
...