ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD DE SEGUROS. El precio que se cobra (prima)

natty69776Apuntes19 de Diciembre de 2015

1.887 Palabras (8 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 8

Apuntes Contabilidad de seguros

El seguro desde un punto de vista económico es un fondo, y esto se alimenta de primas (ingresos, lo que se cobra al cliente) que son los aportes a este fondo.

El precio que se cobra (prima) debe servir para 4 cosas que se deben pagar:

  • Siniestros
  • Comisiones, Asesor productor de seguros que es quien asesora al asegurado
  • Gasto administrativo
  • Utilidad

Y cualquier nuevo componente que se quiera a ofrecer al cliente se debe incluir en el valor de la prima.

Se firma un contrato que tiene de carácter ser aleatorio, debido a que existe una condición de cumplimiento que puede o no darse en el futuro.

Se basa en dos principios matemáticos:

  • Mutualidad, apoyo de unos con otros para cubrir los siniestros del total de asegurados.

Esperanza matemática = Probabilidad de ocurrencia x Efecto esperado (lenguaje matemático)

  • Probabilidad de ocurrencia, probabilidad de que ocurra un siniestro que conlleva un riesgo que tiene contexto de tiempo y lugar, contexto de perfil de cartera (cliente) y se genera una tarifa exclusiva.

Pérdida esperada = Frecuencia x severidad  no se pueden controlar (Lenguaje de seguros) se traduce en la prima de riesgo que es valor que se necesita cobra únicamente siniestros.

Frecuencia: probabilidad, un valor comprendido entre 0 y 1, siendo 0 imposible y 1 certero siempre. Ni la probabilidad ni la certeza son asegurables, todo lo que está en medio es probable y asegurable.

Probabilidad (Po) = # eventos favorables / # eventos posibles

Ejemplo, en el 2014 se dieron 10.000 pólizas de vehículos y se presentaron 6.000 siniestros que en total me costaron $3.000.000 por lo tanto un siniestro promedio cuesta 500. Todos los 10.000 clientes ayudan a pagar los 6.000.

Frecuencia = 6.000 / 10.000 = 0,60

Pérdida esperada = 0,60 x 500 = 300 a esto se le llama Prima de Riesgo

Principios:

Suficiencia de prima, suficiente para pagar los gastos.

La prima debe ser proporcional al riesgo, a mayor riesgo mayor prima.

Prima = Valor asegurado x Tasa

300 = 10.000 (valor asegurado promedio) x Tasa

Tasa de riesgo = 300 / 10.000 = 0,03 x 100 = 3%, la tasa que se tiene que cobrar para cubrir siniestros.  

  • Ley de los grandes números

Mientras más veces observe el comportamiento de un fenómeno, más cerca de su probabilidad natural estoy.

Tener cuidado en enfocarse en una parte pequeña del universo de eventos, y establecer el número de eventos donde se estabiliza la frecuencia x severidad.

Factor “G”

Cuanto de la prima voy a destinar para cubrir lo siguiente:

  • Factor para comisiones, esto si se puede controlar. 20%
  • Factor para gasto administrativo, lo mínimo indispensable y ser más eficiente que la competencia. 14%
  • Factor utilidades 6% sobre el ingreso

Factor G = 40% (g)

Tasa comercial (precio)

Tasa comercial = tasa de riesgo (tr) / (1 - g)

Tasa comercial = 0,03 /(1 – 0,40) = 0,05 x 100 = 5%

Margen de seguridad (MgS) 10%

Tasa comercial = (tr (1 + MgS))/ (1-g)

Tasa comercial = (0,03 (1 + 0,10))/ (1 – 0,40) = 5,5%

Prima emitida, en esta cuenta se contabilizan las primas emitidas a los clientes 5.000.000

Comisiones Pagadas, gasto de comisiones a los brockers

Prima emitida

         5.000.000

(-) Comisiones

         1.000.000

(-) Gto. Adm.

            700.000

(-) Siniestros

         3.000.000

Utilidad

            300.000

Se adquiere un nuevo cliente que son pólizas para 10.000 vehículos de la UDA. Pero por no cobrar la tasa establecida, pierde.

AÑO 1

Nueva cuenta

AÑO 2

Prima emitida

         5.000.000

         3.500.000

     8.500.000

(-) Comisiones

         1.000.000

         1.000.000

     2.000.000

(-) Gto. Adm.

            700.000

            700.000

     1.400.000

(-) Siniestros

         3.000.000

         3.000.000

     6.000.000

Utilidad

            300.000

      (1.200.000)

      (900.000)

Para cumplir el principio de suficiencia de prima la prima = gastos más la utilidad

Reservas técnicas (RT), son legalmente impuestas por una normativa es lo que generalmente se conoce como provisiones. Lo que se tiene para cumplir con las obligaciones contractuales con los clientes.

Primero se cubre comisiones, luego el gasto administrativo. El resto no se puede tocar y esto se convierte en reservas técnicas (siniestros + utilidad). En el ejercicio 3.300.000.

Si RT > Siniestros = Utilidad

3.300.000 > 3.000.000 = 300.000

Si RT < Siniestros = Pérdida

3.300.000 > 4.200.000 = 900.000

Se debe verificar la suficiencia de reservas, esta es labor de los auditores quienes deben realizar una valoración de las RT.

Se debe ser solvente, tener los recursos necesarios para cubrir las obligaciones de manera oportuna.

Solvencia se forma de RT + Capital (K) = 3.300.000 + 1.000.000 = 4.300.00

La teoría de la ruina mide con qué siniestro se quiebra. Ej. Hasta 4.300.000 se puede ser solvente luego de esto quiebra. Pérdida máxima probable (PML)

El reaseguro es el seguro del seguro, la empresa no quiere o no puede hacerse cargo de las consecuencias negativas del riesgo.

La ley obliga a tener el Saldo sujeto de inversión obligatoria, se compone del 100% de RT más el 60% del K. 3.900.000 y la composición de esto puede estar invertido en diferentes ámbitos que están dentro de la canasta de inversión que define el Gobierno pero debe ser reportado en el formulario y si no cumple tiene 90 días para compensar.

Después del reaseguro del 80% 2.640.000, se tiene propio 1.660.000 que sería el 20%. Al tener la aseguradora se puede pagar 8.300.000, es decir, se duplica la capacidad de cubrir los siniestros.

Si las reservas no son suficientes, se debe tener capital suficiente, que serían suficiencia de prima, capital adecuado y reaseguro que servirían para cubrir los riesgos.

Viernes, 23 de octubre de 2015

Control Solvencia

  1. Cálculo prima (debe ser suficiente)
  2. Administración de riesgo que son mecanismos de transferencia de riesgo mediante un análisis de costo beneficio para determinar el mejor, existen dos formas:
  1. Reaseguro
  2. Coaseguro
  1. Capital Adecuado al riesgo

REASEGURO

Funciones

  1. Protege el patrimonio del cedente (aseguradora)
  • Protege de errores (actuariales o de cálculo) y de disciplina de mercado
  • Protege de desviaciones de siniestralidad (el reaseguro va sólo sobre el siniestro)

Sin Reaseguro

Con Reaseguro

Sin Reaseguro

Con Reaseguro

Sin Desviación

Sin Desviación

Con Desviación

Con Desviación

ESCENARIO 1

ESCENARIO 2

ESCENARIO 3

ESCENARIO 4

Prima emitida

5.000.000

5.000.000

5.000.000

5.000.000

(-) Comisiones

1.000.000

1.000.000

1.000.000

1.000.000

(-) Gto. Adm.

700.000

700.000

700.000

700.000

Reserva técnica

3.300.000

3.300.000

3.300.000

3.300.000

(-) Cesión

0

2.640.000

0

2.640.000

Reserva técnica retenida

3.300.000

660.000

3.300.000

660.000

(-) Siniestros pagados

3.000.000

3.000.000

4.200.000

4.200.000

(+) Recuperación Siniestros

0

2.400.000

0

3.360.000

Utilidad

300.000

60.000

(900.000)

(180.000)

Se pierde el % del patrimonio

-90%

-18%

Patrimonio

1.000.000

1.000.000

1.000.000

1.000.000

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (171 Kb) docx (30 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com