Características de la Teoría de la Decisión
Enviado por Natalia Casalnuovo • 4 de Septiembre de 2022 • Resumen • 5.757 Palabras (24 Páginas) • 243 Visitas
Toma de Decisiones SOUTO - FCE - UBA
[pic 1]
INTRODUCCION A LA TOMA DE DECISIONES
Características de la Teoría de la Decisión
La Teoría de la Organización se basa en la investigación sistemática de las diferentes clases de mapas mentales de cómo funcionan las organizaciones. Los dos mayores enfoques, incluyen los modelos de sistemas cerrados y sistemas abiertos. El enfoque de sistemas cerrados se fundamenta en que las características más importantes de las organizaciones tienen que ver con sus estructuras y procesos internos, los cuales están relativamente aislados del medio ambiente externo. El enfoque de sistemas abiertos asume que el comportamiento de una organización se entiende mejor considerando su medio ambiente externo, y que la estructura, procesos y desempeño de la organización están centralmente influenciados por los estímulos tomados del contexto y de las respuestas producidas. Estos dos modelos pueden ser divididos, a su vez, en otros dos enfoques, uno racional y otro natural. El primero resalta el comportamiento dirigido hacia los objetivos, en el cual los criterios están explícitamente medidos y la organización está racionalmente diseñada para lograr fines y objetivos medibles. El enfoque natural destaca la importancia de los eventos y procesos no planeados, emergentes y espontáneos que ocurren en ambientes donde los fines no pueden ser explícitamente acordados y/o medidos y en los cuales el énfasis está en las coaliciones de individuos interesados en su propio crecimiento y desarrollo y la sobrevivencia básica de la organización. En función de esta clasificación, la Teoría de la Decisión, se ubica en el cuadrante que estudia a las organizaciones desde un enfoque racional y de sistemas abiertos. La Teoría de la Decisión, es una teoría normativa que brinda una serie de métodos para tomar decisiones.
Los axiomas y postulados de la Teoría de la Decisión, van a reducir la posibilidad de fracaso, van a explicar la situación y el riesgo.
La importancia de la toma de decisiones en las organizaciones
Se denominará decididor a todo aquel individuo responsable de tomar decisiones independientemente de su cargo de supervisor, gerente, director o administrador.
El decididor es el encargado de llevar adelante el proceso decisorio de acuerdo con sus valores, preferencias, traumas, prejuicios, experiencias previas y su intuición. Por naturaleza, el ser humano tiene racionalidad limitada lo que significa que no puede considerar todas las alternativas posibles y todas las consecuencias de cada una de dichas alternativas. Por lo tanto, es imposible encontrar soluciones óptimas a los problemas que enfrenta. De ahí que el decididor sólo pueda tomar decisiones "satisfacientes" de acuerdo con la información y al momento en que ejecuta el proceso decisorio. Esto implica que cada persona, como decididor, difiere de otra y, a su vez, puede diferir de sí misma de un momento a otro. Estas limitaciones y características no implican que el decididor no deba contar con una metodología y un modelo para la toma de decisiones.
Adicionalmente, desde un punto de vista organizacional, la decisión, como proceso de información, es el más importante de todos aquellos que componen los programas de la organización. La decisión caracteriza la racionalidad, la posibilidad de pensar ordenadamente, de seguir un procedimiento efectivo, de relacionar variables, de razonamiento discursivo, de cálculo. La decisión es el proceso de información más importante de los que componen la organización porque selecciona alternativas en base a las consecuencias previsibles de cada una de ellas y, por lo tanto, es el factor determinante de los resultados y del desempeño.
Las decisiones se clasifican en: a) decisión política, institucional, o estratégica; b) decisión de dirección, gerencial o de planeamiento; y c) decisión de ejecución, técnica o de gestión. El estímulo que da origen a una decisión siempre puede rastrearse hasta un hecho del ambiente, por ejemplo, una orden de un cliente o una alarma de incendio. Las respuestas a dichos estímulos son de diverso tipo. En un extremo, el estímulo evoca una respuesta, a veces muy compleja, que ha sido elaborada y aprendida con anterioridad, este es el extremo rutinizado del continuo, propio de las decisiones programadas, predecibles, o estructuradas. En el otro extremo, el estímulo evoca una cantidad mayor o menor de actividad inteligente para encontrar la respuesta adecuada. Se trata de las decisiones no programadas, heurísticas, o discrecionales; son decisiones acerca de la forma de decidir que se caracterizan porque requieren búsqueda para inventar los programas que sirven para resolver problemas decisorios. En consecuencia, los estímulos repetitivos, en general, evocan decisiones programadas, mientras que las situaciones nuevas evocan decisiones no programadas.
El proceso decisorio
Una decisión en sentido restringido comprende sólo la acción de seleccionar un curso de acción. En un sentido más amplio, y siguiendo a Pavesi, decimos que, decidir es realizar un proceso mental, deliberado, voluntario, sistemático, a través del ejercicio del raciocinio, con la finalidad de elegir un curso de acción, y sólo uno, entre un conjunto de cursos de acción alternativos. Así, la decisión incluye todas las etapas hasta llegar a dicha selección, de ahí que se lo llame proceso decisorio. El proceso completo abarca cinco fases principales: encontrar una oportunidad para tomar una decisión, hallar posibles cursos de acción, elegir entre los distintos cursos de acción, llevar adelante el curso de acción y evaluar las selecciones pasadas. La primera fase o etapa se denomina diagnóstico o inteligencia que implica investigar el ambiente para encontrar las condiciones que exige una decisión. La segunda etapa es el diseño o modelo que incluye la creación, desarrollo y análisis de posibles cursos de acción. La tercera etapa es la de selección que implica, simplemente, la elección de un curso determinado del conjunto de alternativas posibles. En términos generales la actividad de inteligencia precede al diseño y ésta, a su vez, precede a la selección. Sin embargo, el ciclo de las fases es mucho más complejo de lo que sugiere esta secuencia. Cada etapa en la toma de una decisión determinada representa, por sí misma, un complejo proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, la fase de diseño puede requerir nuevas actividades de inteligencia, los problemas, en cualquier nivel dado, generan subproblemas que, a su vez, presentan sus fases de inteligencia, diseño y selección, y así sucesivamente. Engranajes dentro de engranajes que están dentro de otros engranajes. No obstante, a menudo, las tres fases principales, son claramente discernibles a medida que se desarrolla el proceso organizativo de decisión y aparecen íntimamente relacionadas con las etapas en la solución de problemas.
...