ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carta De Porte Aereo

roedy11 de Julio de 2013

7.250 Palabras (29 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 29

CARTA DE PORTE AÉREO

Por su rapidez en llegar a varios puntos, el transporte aéreo es un importante medio para trasladar personas y mercancías. Con el avance de la tecnología las empresas aéreas han desarrollado aviones de mayor capacidad de carga que implican mayor cantidad a menor costo.

La carta de porte o guía aérea como documento de transporte aéreo fue establecido por primera vez por el convenio de Varsovia de 1929 y enmendado por el protocolo de la Haya en 1955, el cual entró en vigor en 1983.

La carta de porte aéreo es el contrato de transporte de una carga determinada, convenido entre un embarcador y un porteador. El contrato es elaborado por el agente del embarcador( que puede ser el agente de carga aérea, el agente de de Aduana) en su representación y ampara el transporte entre el aeropuerto de partida y el de destino, independientemente del número de aerolíneas comerciales que intervengan.

Este documento prueba la existencia de un contrato de transporte aéreo. Se expiden tres juegos: para el expedidor, para el porteador y otro para el consignatario.

Suele contener una descripción general de la naturaleza de los géneros, marcas particulares que sirvan para identificar las mercancías, número de bultos, cantidad y peso, lugar de embarque y fecha en que el porteador se hará cargo de las mercancías, el lugar de descarga y los aeropuertos de tránsito, así como una declaración de las reglas de Varsovia (normas que se aplican para limitar la responsabilidad del porteador en caso de daño o pérdida).

A continuación se detalla las funciones que cumple la Carta de Porte Aereo:

• Contrato de transporte entre el embarcador y el transportista.

• Constituye el recibo de la línea aérea de la mercancía por transportar.

• Nota de despacho en la cual se enumeran los documentos que acompañan la carga y cuando es necesario las instrucciones especiales del embarcador.

• Factura de cargos por transporte.

• Certificado de seguro, cuando este haya sido tomado por medio del transportista.

• Documento que satisface los requisitos de exportación, transito e importación para la aduana

• Documento habilitante para la entrega de la carga.

EL TRANSPORTE AÉREO

I. CONCEPTO

El Transporte Aéreo es el medio de transporte de más reciente desarrollo, y por lo tanto el más moderno. Este hecho repercute en una contratación sencilla, con gran presencia de las nuevas tecnologías y con procedimientos informatizados y estandarizados a nivel mundial. Tarifas, destinos y vuelos se encuentran recogidos en publicaciones internacionales, que podemos consultar de forma inmediata vía Internet o con una simple llamada a nuestro agente de carga o transitarios.

A pesar de esta sencillez operativa, su alto coste convierte la gestión del transporte aéreo en un aspecto muy sensible dentro del sistema logístico donde un error puede significar importantes consecuencias económicas. Por esto es necesario contar con los conocimientos y asesoramiento idóneos.

II. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL TRANSPORTE AÉREO

Como medio de transporte rápido y seguro se constatan unas características esenciales:

• Rapidez: Es el medio de transporte más veloz existente, por lo que se adapta a un proceso logístico ideal.

• Seguridad: es el medio de transporte más seguro de los existentes, unido en gran medida al transporte ferroviario, teniendo unos índices de seguridad muy altos.

• Flexibilidad: Hay una gran diversidad da aviones adaptados al tipio de transporte a realizar, admitiendo hasta cargas de más de 100 toneladas.

• Control de seguimiento: los sistemas de control electrónicos, al igual que en los demás sistemas de transporte, permiten un seguimiento exhaustivo del punto exacto de localización de las mercancías en cada momento.

• Globalización internacional: es un sistema de transporte que, por sus características, permite una adaptación y conexión con cualquier punto del globo terráqueo.

III. SU GEOGRAFÍA

La regulación del tráfico aéreo está controlada a través de la IATA, quedando el mundo subdividido en tres zonas de tráfico de conferencia denominadas:

• TC1: América

• TC2: Europa, África y Oriente Medio.

• TC3: Resto de Asia y Oceanía.

IV. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

Los aeropuertos pueden ser militares, civiles y mixtos.

La infraestructura de un aeropuerto es de vital importancia, no sólo por las subdivisiones que lo componen, sino también, por su ubicación.

Principales Partes de un Aeropuerto:

• Áreas generales de estacionamiento de servicio y carga.

• Áreas reservadas exclusivamente para el estacionamiento de aeronaves.

• Áreas para aeronaves civiles en los aeropuertos mixtos, civiles y militares.

• Zonas militares en los aeródromos mixtos civiles y militares.

• Áreas reservadas para las operaciones de carga y descarga de mercancías.

• Zonas internacionales.

• Áreas para el calentamiento de motores.

• Área de hangares.

• Área de servicio de combustible.

• Áreas de servicios comunes (facturación, aduanas, zonas comerciales, parking, representación de diferentes aerolíneas, alquiler de coches, reserva de hoteles, etc.)

V. TERMINALES DE CARGA AÉREA

La zona en que se producen todas las operaciones necesarias para la transferencia de la carga a o de este la aeronave al modo de transporte vinculado, normalmente al medio de transporte por carretera, se denomina terminal de carga. Estas instalaciones se sitúan en las inmediaciones de la plataforma de aeronaves para minimizar los plazos en los que se produce la llegada de la carga a lo que se denominan el lado tierra, se prepara para el vuelo y, desde el lado aire, se enmarca en la aeronave.

El terminal de carga es el encargado de favorecer el flujo de mercancías de entrada y salida en el aeropuerto. Por ello está dotado de los mecanismos suficientes para llevarlo a cabo (zona de despacho aduanero, consolidación, descarga, carga, trasbordo, entre otros).

Actualmente, asistimos a un proceso de concentración de la carga aérea en un número reducido de aeropuertos, denominados hubs, con conexiones directas a los cinco continentes; estos aeropuertos son alimentados por las compañías aéreas desde aeropuertos secundarios. El sistema se completará mediante el empleo de los servicios de Alimentación por Superficie (Road Feeding Systems, RFS), que permiten a las citadas compañías alimentar los hubs utilizando camiones de gran capacidad.

La terminal aérea puede estar gestionada por las compañías aéreas autorizadas para manipular propias mercancías o por empresas de handling que prestan sus servicios a diferentes compañías en el caso de las bases aéreas, son unidades específicas que realiza la explotación del terminal.

Aunque su diseño es muy variable en función de las necesidades de cada caso, en la mayoría de los casos incluyen áreas de estacionamiento y maniobras de vehículos de transporte de superficie para las operaciones de carga y descarga, muelles de recepción y expedición de mercancías, área de aceptación y almacenamiento de mercancías para la exportación e importación, área de consolidación de carga, área de carga y espera de vehículos de transferencia (los que transportan la mercancía entre la terminal y el avión), área administrativa y Punto de inspección fronteriza.

La organización de la terminal debe permitir la transferencia directa de carga entre el lado aire y el lado tierra, lo cual es muy útil en el caso de transporte de mercancías.

Centros de carga aérea

Un Centro de Carga Aérea es un conjunto de infraestructuras y servicios específicos para la carga aérea, ubicados en un recinto delimitado y dotados de buenos accesos terrestres.

El elemento diferenciador de un Centro de Carga Aérea estriba en la presencia de naves para transitarios y operadores logísticos, en el mismo recinto que los terminales para los operadores de handling de carga y los servicios públicos.

Un Centro de Carga Aérea favorece la integración de todos los operadores de la cadena logística en un mismo lugar, produciéndose:

• Una reducción de los costes para las empresas

• Una mejora de la eficiencia operativa

• Un incremento de la competitividad global del aeropuerto

• Una mejora en la prestación de los Servicios Públicos

La capacidad es crítica en las terminales de procesamiento o transferencia al avión que están en la primera línea (Terminal de Carga), pero los desarrollos de 2º y 3º línea son estrictamente logísticos

Tipologías de centros de carga aérea

Terminal multiusuario:

• Una única Terminal de carga para uno o varios agentes de carga

Terminales de carga:

• Terminales especificas para los distintos agentes de handling de carga

Centro Carga Aérea:

• Terminales de carga en primera línea ( handling de carga)

• Naves para los operadores logísticos ( 2 /3 línea)

• Edificios Servicios

Equipos Móviles Utilizados

Para las operaciones de carga y descarga de aviones equipados con equipo contenedor y palets se requieren una serie de equipamientos. A continuación se citan los más importantes:

• Plataformas elevadoras: Elevan y bajan los equipos contenedores y palets desde las bodegas del avión a los equipos denominados transportadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com