ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion

25 de Abril de 2013

2.883 Palabras (12 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 12

Sistemas Adminstrativo

“HACIA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ”

MMAATTEERRIIAALL EELLAABBOORRAADDOO PPOORR EELL EEQQUUIIPPOO JJVVzz

1

HACIIA UNA COMUNIICACIIÓN EFIICAZ

La comunicación.

La comunicación es uno de los procesos más frecuentes que realizan los seres humanos. No

resulta posible vivir en sociedad sin estar comunicando y comunicándose de continuo.

Desde el punto de vista social existen diferentes formas y tipos de compromisos conversacionales

pero para enfatizar su importancia desde el punto de vista

del management o de la conducción de organizaciones se

suele afirmar que “comunicar es inducir

comportamientos”. Con esta afirmación se intenta

precisar que toda acción de comunicación conlleva la

intención de generar acciones que devengan en la

satisfacción de una necesidad de la empresa o de sus

integrantes.

Por ello, también suele recurrirse a la muletilla que afirma

que “hablar” no necesariamente implica comunicar. La

necesidad de reparar en el hecho que el lenguaje que no

genera acciones se encuentra vacío de contenido, implica también tener presente que el postulado

de base en el que se asienta todo proceso de comunicación afirma que “la responsabilidad de

las fallas, falencias o fracasos en los procesos de comunicación” se debe atribuir

exclusivamente a quien lo origina (el emisor) y no puede ni debe ser adjudicado al destinatario

del mensaje (el receptor) o a sus falencias de percepción o comprensión.

Comunicación de una y de dos vías.

Establecer características iniciales diferenciales para los procesos de comunicación más

frecuentes en las organizaciones remiten a la

forma en que son impartidos o transmitidos

los mensajes y la forma en que quien lo envía

(el emisor) verifica el grado de aceptación o

comprensión de quien lo recibe (el receptor).

Los mecanismos de refuerzo mas usados

para mejorar los procesos de comunicación

interpersonales atienden frecuentemente a la

repetición del mensaje (tanto del emisor hacia

el receptor como del receptor hacia quien se

lo envía) como medio para acordar sobre el

contenido del mensaje y sobre la

intencionalidad que el mismo conlleva o

comprende.

La comunicación se define de “una vía” cuando el canal de comunicación utilizado para enviar el

mensaje tiene una sola mano, y un sentido o una única dirección. Si bien es más frecuente

visualizar ejemplos de comunicación de una sola vía en la que el sentido de “la vía” va desde un

superior hasta un subordinado también es posible observar mensajes emitidos “hacia arriba” con

información sobre la que el emisor no poseerá retorno alguno.

La vía única en los procesos de comunicación brinda a su emisor rapidez al proceso y lo libera

para otras tareas o acciones pero no le aporta las ventajas que genera la certeza de conocer que

el comportamiento que se ha inducido en el receptor es o será el deseado por él. Por el contrario,

COMUNICACIÓN DE UNA O DE DOS VÍAS

3. Canal de comunicación

Emisor

1. Intención del mensaje

2. Codificación

8. Canal de comunicación

Receptor

4. Decodificación

5. Percepción-Comprensión

Emisor

6. Intención del mensaje

7. Codificación

Receptor

10. Percepción-Comprensión

9. Decodificación

Una vía

Dos vías

JVz

LA COMUNICACIÓN ES UN

PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE

INTENTA INDUCIR UN

COMPORTAMIENTO O UNA

CONDUCTA

HAY PERSONAS QUE UTILIZAN UN

LENGUAJE QUE GENERA LAS

ACCIONES PRENTENDIDAS,

OTRAS...

SOLO HABLAN!!!

JVz

2

si bien este proceso permite la rápida transmisión de información ello no garantiza la correcta percepción del mensaje por parte del destinatario –ni el control del comportamiento que se pretende inducir-. Aparece entonces una paradoja cuando se observan las limitaciones o desventajas del proceso de comunicación de una vía y se observa que la mayor cantidad de comunicaciones interpersonales e intra-organizacionales son de una sola vía. Una aproximación a la comprensión del hecho descripto debe contemplar que no siempre la comunicación de una vía ha de producir fallas o deficiencias en los procesos de comunicación debida exclusivamente a las características personales del emisor sino que podrían existir ciertas causales o situaciones que justifiquen su existencia. Las principales críticas a la comunicación de una sola vía se le atribuyen y le apuntan al emisor o iniciador del proceso de comunicación a quien se le atribuye inexperiencia en el proceso, inadecuada formación, a veces cierto autoritarismo o soberbia, excesiva auto confianza en la capacidad de inducir el comportamiento esperado en el receptor del mensaje o a su falta de capacidad o intención para controlar la acción generada. Si bien resultan obvias las ventajas de obtener certeza sobre la comprensión –por parte del destinatario- de la intencionalidad del mensaje emitido (lo que se lograría con la comunicación de dos vías) existen ciertas situaciones cotidianas que justifican en alguna medida la utilización de la comunicación de una vía. Sin embargo, también debe tenerse presente que en las organizaciones se realizan tareas, se enfrentan situaciones o se deben satisfacen necesidades que muchas veces son altamente repetitivas y programables (que siempre presentan las mismas características y que siempre deben resolverse del mismo modo) y que permitirían a priori “justificar y hacer eficiente” –en términos relativos- a la comunicación de una vía; toda vez que la hace más rápida para generar respuestas. Al igual que en un modelo conductista que regule las relaciones humanas, el desencadenar de inmediato –ante un estímulo- “la respuesta esperada” genera ventajas operacionales innegables pero ello no habilita a olvidar que los seres humanos no son programables como autómatas y que la experiencia previa para resolver problemas del pasado no asegura generar éxitos en el futuro (toda vez que el cambio que el transcurso del tiempo genera puede devenir en acciones necesariamente diferentes). La llamada comunicación de “dos vías” basa su principio de eficiencia en lograr que tanto el emisor como el receptor de un mensaje acuerden, con un código común, las características del mensaje que “intercambian” y donde queda en claro para ambas partes cuál es el código común que comparten y el significado que le atribuyen al mismo. Vale decir que un proceso de comunicación de dos vías asegura un feed-back o retroalimentación entre las partes mejorando la “acción a desarrollar” por parte del receptor. Mientras que la comunicación de una vía asegura la rapidez de respuesta como ventaja como método los procesos de dos vías permiten el ajuste en tiempo real del mensaje. En el primer caso la ventaja de la rapidez no suplicará las falencias, pérdidas o desventajas que pueda originar la incorrecta comprensión del mensaje; en el segundo la correcta comprensión no suplirá la reacción tardía. Como conclusión puede aceptarse como razonable la comunicación de una vía ante la necesidad de satisfacer actividades de características repetitivas o programables, pero es la comunicación de dos vías la herramienta de gestión de organizaciones a utilizar cuando el éxito se deba basar en firmes, confiables, adecuadas y honestas relaciones entre quienes integran el capital humano, siendo esta “comunicación eficaz” el único camino válido para alcanzar una visión compartida.

3

El proceso de comunicación. Técnicamente un proceso de comunicación comprende básicamente la existencia de un emisor, de un receptor y de un mensaje que el primero intenta transmitir al segundo. Desde el punto de vista de la intervención de los distintos componentes de éste proceso puede observarse que el emisor cuenta –en su mente- con innumerables mensajes posibles a emitir pero que sólo elige y ha de emitir uno de ellos por vez. Vale decir que en la mente del emisor existe un proceso previo de selección por el que deliberadamente decide emitir un mensaje, para ello debe elegir un código de comunicación (por lo general el lenguaje) y emitirlo (verbal, escrito, etcétera). Este mensaje que existía en la mente del emisor se explicita y a través de un proceso de transmisión debe llegar a su destinatario (el receptor). Para ello habrán de sortearse diferentes escollos que en distintas formas constituyen barreras o distorsiones del proceso de comunicación. Las etapas de esta comunicación permiten identificar diferentes procesos a realizar que facilitarán o entorpecerán (e incluso podrán llegar a impedir) la comunicación entre ambos actores.

Se define como proceso de transmisión a la etapa del proceso de comunicación que une el trasmisor al receptor (considerados ambos como elementos o medios físicos concretos para realizarlo) a través de un “canal” de comunicación. Los componentes del proceso de transmisión son independientes de los seres humanos que se comunican y de los componentes o de las características del mensaje que transmiten; el mensaje, durante el proceso de transmisión se transforma y es solamente “datos”. Los ejemplos más comunes son los teléfonos cuando se concreta una llamada (el transmisor es el aparato de quien llama, el canal es la línea telefónica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com