ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Elementales

Maura76322Examen22 de Enero de 2014

7.401 Palabras (30 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 30

Conceptos Elementales

La economía como ciencia, se divide en dos ramas fundamentales. La Microeconomía y la Macroeconomía. Estos dos conceptos se definen a continuación.

Para Mochon (2001).

La Microeconomía: Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados.

Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar recurriendo a las políticas macroeconómica sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

LAS NECESIDADES ECONÓMICAS

Concepto

El más básico de los conceptos subyacentes del mercado es el de necesidades humanas. Una necesidad humana es un estado de carencia dado, que experimenta el individuo. Los seres humanos tienen necesidades muy complejas. Estas incluyen necesidades físicas básicas de alimento, vestido, calor y seguridad, las necesidades sociales de pertenencia y afecto, y las necesidades individuales de conocimiento y expresión. Estas necesidades forman parte esencial del carácter del ser humano.

Clasificación de las necesidades

Las necesidades, los Bienes Económicos y los Servicios

Para Mochon (1992).”El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla es, como se refleja en el esquema, algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. El dicho “si mas tienes más deseas” parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto a los bienes materiales. Así pues, el hecho real con que se enfrenta la Economía es que en todas las sociedades, tanto de ricas como en las pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes escasos son aquellos de los que no hay suficiente para satisfacer los deseos de todos los individuos.”

Según Toro Hardy .(2003). Por necesidad se entiende una sensación de carencia que puede ser cubierta mediante un bien o un servicio determinado. La necesidad surge de un sentimiento de privación de apetencia que hace nacer el deseo de de colmar dicha sensación mediante la obtención del bien que pueda satisfacerla.

Las necesidades humanas, además de ilimitadas, pueden variar en forma o intensidad. La siguiente constituye una forma de clasificar dichas necesidades:

Según de quienes surgen:

Individuales:

i.- Naturales (Ej.: Alimentos, agua etc.).

ii.- Sociales ( Ej. Costumbres de la vida en sociedad).

Sociales

i.- Colectivas (Ej. Transporte).

ii.- Publicas ( Ej. Seguridad y orden público).

Según su naturaleza:

• Necesidades primarias (Ej. Alimentación).

• Necesidades secundarias (Ej. Cultura, distracción, etc.).

Según C Gide, en su curso de Economía política, enumera los atributos de las necesidades humanas de la siguiente forma:

• Son ilimitadas en número

• Compiten entre si

• Son complementarias

• Pueden crearse artificialmente.

Como ya se afirmó, una de las características de las necesidades humanas es que no pueden ser satisfechas en su totalidad. El hombre es inconforme por naturaleza, de ahí, que cuando ha llegado a cubrir alguna carencia- por ejemplo, alimento, vestido o vivienda-, surgen en éste, nuevas urgencias como las de distracción, cultura, etc., que se irán incrementando con nuevas apetencias en la medida que hayan sido satisfechas las anteriores.

Por otra parte, al vivir en sociedad, las necesidades humanas se incrementan por el deseo de alcanzar lo que otros miembros de la comunidad han logrado. Incluso las sociedades, como un todo, tienden a aumentar sus requerimientos, al tratar de imitar los hábitos de consumo de otras sociedades más desarrolladas. Este último fenómeno mencionado es el que los economistas han denominado el efecto demostración.

Así pues el hecho que las necesidades humanas sean cambiantes, crecientes e ilimitadas, puede llegar a constituirse en uno de los elementos fundamentales del crecimiento económico, ya del esfuerzo por cubrir las apetencias surgen múltiples actividades tendientes a producir los bienes capaces de satisfacerlas.

LOS BIENES ECONÓMICOS

Bien: es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Según Toro Hardy.(2003) En Economía, por bien, se entiende cualquier medio capaz de satisfacer una necesidad humana. Desde este punto de vista, los bienes pueden clasificarse de la siguiente forma:

Según su escasez:

• Libres (Son abundantes, no pertenecen a nadie y carecen de precio. Ej: el aire).

• Económicos (Son escasos, apropiables y en consecuencia tienen un precio).

Según su función

• De capital (No atienden directamente las necesidades humanas y se utilizan parea producir otros bienes).

• De consumo (Los que satisfacen directamente las necesidades Ej. Una medicina).

i.- Instantáneos (Ej. los alimentos Perecederos).

ii.- Semi –duraderos (Ej. La ropa, el calzado, etc.).

iii.- Duraderos ( Que satisfacen las necesidades a lo largo del tiempo. Ej. Una casa).

Según la forma en que concurren al mercado

• Bienes Complementarios (aquellos que satisfacen simultáneamente una necesidad. (Ej. la gasolina y el carro).

• Bienes sustitutivos los que rivalizan en la satisfacción de una necesidad. (Ej. La mantequilla y la margarina).

Según su grado de transformación

• Intermedios (susceptibles de sufrir nuevas transformaciones antes de satisfacer alguna necesidad).

• Finales (los que ya han sufrido las trasformaciones que los convierten en bienes de consumo o de capital).

Según quien los posea

• Bienes privados (cuando pertenecen a algún particular).

• Bienes públicos (cuando pertenecen a la colectividad).

En todo caso. La característica fundamental de los bienes es como se dijo su escasez.

PROCESO ECONÓMICO

Factores Productivos

Los factores o recursos productivos (entradas) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción de bienes y servicios. Los factores productivos se combinan en orden a obtener los productos. Los productos (salidas), consiste en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.

Se clasifican en tres categorías: Tierra, Trabajo y Capital.

Tierra o recursos naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.

El trabajo: El tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.

El capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, maquinarias, computadoras, y equipos las existencias elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo.

Tecnología: Internet, computadores, fax, tecnología.

SISTEMAS ECONÓMICOS

Para Churion (1992). Es el conjunto de elementos técnicos e institucionales necesarios para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios; interrelacionados, con el objetivo de lograr el bienestar de la sociedad.

En la práctica es la forma como se organiza la sociedad para producir, distribuir sus bienes y servicios.

Objetivos

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a tres preguntas fundamentales.

¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?

¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos o se les prestara una mayor atención a los bienes de inversión, como las fábricas, que permitirán incrementar el consumo en el futuro? ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una calidad muy buena? ¿Se incrementara la producción de bienes materiales, tales como alimentos automóviles, o se potenciara la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, tales como conciertos y espectáculos teatrales?

¿Como Producir?

¿Como se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas? ¿Que personas desarrollaran cada una de las distintas actividades? ¿La energía a emplear procederá de las centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares? ¿La producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada, incluyendo la utilización de robots? ¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o propiedad publica?

¿Para quién?

¿Para quien será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? En otras palabras ¿Como se va a distribuir el total de la producción nacional entre los distintos individuos y familias? ¿Se va atender a que la distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzcan diferencias de renta muy acusadas?

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

Para Mochon (2001). La curva de la transformación o fronteras de posibilidades de la producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que pueden producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología que dispone, dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

En Economía hay que realizar elecciones sobre como emplear los recursos disponibles los resultados que se obtengan sean los mejores. En otras palabras,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com