Consenso De Washigton
Enviado por osmary0726 • 16 de Febrero de 2015 • 1.953 Palabras (8 Páginas) • 212 Visitas
Washington .
Pero sin duda los países dominantes tienen las respuestas ya que todo se ha movido atra vez de ellos , el consenso de Washington , es sin duda otra, de las situaciones de hegemonía de los países dominantes y de las asociaciones internacionales y sin excluir al banco mundial este consenso se debe a jhon williamson, redactado en 1990 , lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de políticas económicas “ es de suma importancia el establecer reglas y una serie de condicionantes para que este consenso pueda cumplir con sus objetivos fundamentales , ya que al ser excluyente a los países llamados “tercermundista” las orillas a la pobreza y a la falta de competitividad mundial , creando situaciones de atraso innegable en los adelantos científicos , a la educación , prosperidad , mejora de su nivel económico y social , los adelantos
tecnológicos que la misma globalización exige para que un país sea considerado en vías de desarrollo y/o desarrollado , con la firmeza del capitalismo mismo .
Respecto a la exclusiones en el consenso de Washington me parece terrible la postura de los países capitalistas al no incluir en sus políticas y aspectos de intereses en sus desarrollo como países en crecimiento a los temas como: la equidad y también se excluyen los temas como el crecimiento o el problema ecológico. muy grave , por mencionar a la equidad , la igualdad , el respecto y la igualdad de oportunidades en los países del mundo, incluyendo a centro américa , Sudamérica y latino américa , la problemática del tema ecológico , no son importantes para los países más contaminantes del mundo , ellos desechan su basura y residíos tóxicos en el mar , y enterándolos , y así contaminando el subsuelo y los matos acuíferos de la tierra.
Urge legislar y apoyar las buenas intenciones que se platean en consenso, como la de Washington y que están sean apoyadas por los países capitalistas dominantes y controladores del mundo, pero esto es sin duda una falacia, nacional y mundial, ya que los países tengan las misma oportunidades, no será del gusto o interés, para los países capitalistas y dominantes.
En ciertos círculos económicos, se intentó formular un listado de medidas de políticas económicas que constituye un “paradigma” único para la triunfadora económica capitalista. y sirve para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismo internacionales (fondo monetario internacional y banco mundial en adelante “fmi” bm” ). Un grupo económico decidiendo el destino de los países en desarrollo y ejerciendo su hegemonía del poder capitalista.
Mediante un conjunto de reglas, el consenso de Washington establece, también, un ambiente de transparencia económica. Esa era la buena intención del consenso , considerando que existen muchos intereses de los países dominantes.
Para los países desarrollados y en especial para los eva , la formulación de este consenso representaban también un reto : la concreción de medidas que ayudaran a los países desarrollados a provechar las oportunidades y evitar los inconvenientes de la emergencias de nuevos mercados.
Para muchas personas, el consenso de Washington pareció marcar un momento decisivo de los asuntos económicos mundial, los inversores empezaban a ser conscientes de las enormes posibilidades de beneficios de estas economías.
CONCLUSIONES
Tras la caída del socialismo real, se ha reforzado la idea de que el consenso es importante a la hora de implementar políticas económicas; y se ha intentado formular este consenso para que se convierta en el paradigma económico del post-socialismo. El consenso de Washington, formulado y bautizado por John Williamson, quería constituir este prototipo. Y he puesto en cuestión la suficiencia de su contenido y su método de formulación. Finalmente, he contrastado las políticas propuestas por el consenso de Washington con el comportamiento de las economías durante los años 90, poniendo especial atención en las economías en desarrollo. Las lecciones de nuestro recorrido nos parecen ser las siguientes: En primer lugar, a pesar de las deficiencias de contenido y de método del consenso, puede existir un acuerdo en determinadas medidas de política económica, a la hora de fomentar un marco macroeconómico estable para el funcionamiento y desarrollo de las economías. Estas medidas pueden ayudar a: - fomentar la "cultura de la estabilidad" (importante para el fomento del comercio y las inversiones internacionales); - frenar a los políticos locales corruptos, permitiendo la "sostenibilidad política" (Stiglitz) de los procesos de reforma económica; - y reorientar el gasto público desde los gastos improductivos hacia la sanidad y la educación. En segundo lugar, sin embargo, pongo de relieve algunos problemas teóricos derivados del intento concreto de Williamson de llegar a este acuerdo deseable. Estos problemas empiezan por la falta de precisión del término "Washington" como conjunto de instituciones que apoyan el consenso; la dudosa imparcialidad de estas instituciones; y la falta de precisión sobre las medidas concretas en las que existe acuerdo. Un segundo bloque de problemas guarda relación con el concepto de "positividad" que maneja Williamson (sobre todo en la versión del consenso de 1990): de hecho, la necesidad de acuerdo sobre una medida es condición para su inclusión en el "consenso". A pesar de que la segunda formulación del consenso tiene en cuenta cuestiones en donde no hay acuerdo; de hecho, a causa de la existencia de valoraciones divergentes, las medidas derivadas del consenso prácticamente han excluido correcciones del problema de la desigualdad: un problema crónico en América Latina, por ejemplo. Un tercer bloque de problemas teóricos tiene que ver con la existencia de un fenómeno político-económico-académico análogo a una "burbuja especulativa" (Krugman): cuando los gobiernos de países en desarrollo aplicaban los paquetes de medidas del FMI, los mercados de capitales invertían en ellos, y este fenómeno reforzaba el consenso y las expectativas a corto plazo; pero a medio plazo las economías reales no mejoraban.
...